Agricultura

El 96% del maíz de primera y el 89% del lino de Entre Ríos presentan buena y muy buena condición

La siembra de maíz de primera finalizó con un incremento interanual del 2% aproximadamente de las hectáreas dedicadas al grano, mientras que la de lino fue similar a la del ciclo anterior.

15 Oct 2021

 El 96 por ciento de las cerca de 405.000 hectáreas sembradas con maíz de primera, y el 89% de las 9.500 implantadas con lino en Entre Ríos durante la campaña 2021/22 presentan muy buena y buena condición fenológica, informó hoy la Bolsa de Cereales de esa provincia.


La siembra de maíz de primera finalizó con un incremento interanual del 2% aproximadamente de las hectáreas dedicadas al grano, mientras que la de lino fue similar a la del ciclo anterior.

A través de su sistema de información (Siber), la Bolsa entrerriana detalló que el estado fenológico del maíz va desde emergencia hasta ocho hojas desplegadas (V8), aunque la mayoría de los lotes se encuentran entre dos a cinco hojas (V2 a V5).

Esa amplitud de estados fenológicos se debe a siembras tempranas (en la segunda quincena de agosto) y resiembras realizadas hace escasos días, donde algunas hectáreas se perdieron por los excesos hídricos de los primeros días de septiembre.

En tanto, las recientes precipitaciones resultaron más que oportunas, apuntó la entidad bursátil, ya que la humedad en los primeros centímetros del suelo era escasa.

La escasez limitaba el normal crecimiento del cereal, la incorporación de los fertilizantes nitrogenados y la efectividad de los herbicidas pre emergentes.

Por ello, un 24% del maíz de primera presenta muy buena condición; un 72% buena y el cuatro por ciento restante se presenta regular.

La condición regular se debe a lotes que han quedado con una baja densidad de plantas y a bajas temperaturas que en zonas bajas del relieve castigó a las plantas.

Además, los colaboradores mencionaron que en algunos lotes se realizó la aplicación de insecticidas para el control de orugas cortadoras.

Por otra parte, la Bolsa comunicó que el estado fenológico del lino se ubica desde fines de floración a formación de cápsulas, con un 2% con condición muy buena; 87% buena; 10% regular y un por ciento mala.

Las partes regular y mala son producto de muy baja densidad de plantas por metro cuadrado en algunos lotes, un incremento de malezas y un estrés hídrico en el tercio inferior de las plantas.

Finalmente, el organismo explicó que continúa la siembra de arroz en Entre Ríos, donde se avanzó en el 10% de las 63.500 hectáreas que se buscan implantar, un 30% menos que en el mismo momento de la temporada pasada.

Las precipitaciones de esta semana favorecieron la emergencia del cultivo y la continuidad de las labores que estaban a la espera de las mismas por falta de humedad en el suelo.

Fuente: Telam

Más de Agricultura
Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico
Agricultura

Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico

Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.
El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja
Agricultura

El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja

El producto combina dos eventos previamente aprobados en el país, otorgando tolerancia a herbicidas inhibidores de HPPD, glifosato, glufosinato de amonio y 2,4-D, además de protección contra el nematodo del quiste de la soja (Heterodera glycines).
El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras
Medio Ambiente

El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras

Un estudio de la FAUBA reveló que el ave, al alimentarse, disemina y favorece la germinación de semillas de muchas especies en reservas urbanas. Sin embargo, al propagar también especies invasoras, desafía la conservación de la biodiversidad.
Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha
Agricultura

Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha

Con vientos de hasta 160 km/h y granizo de gran tamaño, un fenómeno extremo arrasó más de 120.000 hectáreas de soja y maíz en Córdoba. La tormenta dejó campos completamente destruidos y graves daños en infraestructura rural.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"