Actualidad

Piden reglamentación de Ley de la Agricultura Familiar para legalizar uso de semillas criollas

El director Nacional del programa SemillAR, Alberto Chiavarino, se pronunció a favor de que se reglamente la Ley de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, aprobada en 2014, que contempla la creación del Ceprosena, como una manera de legalizar el uso de ese insumo y desmonopolizarlo.

22 Sep 2021

 El director Nacional del programa SemillAR, Alberto Chiavarino, se pronunció a favor de que se reglamente la Ley de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, aprobada en 2014, que contempla la creación del Centro de Producción de Semillas Nativas y Criollas (Ceprosena), como una manera de legalizar el uso de ese insumo y desmonopolizarlo.

"Es urgente la reglamentación de la ley" y la articulación con otros organismos del Estado Nacional y los Estados provinciales, ya que las semillas criollas son la base de la "variedad y la calidad en la mesa de los Argentinos y argentinas", dijo Chiavarino a Télam.

"No nos olvidemos que el 70 por ciento de las semillas en el mundo la manejan ocho empresas, de manera que la concentración y el poder que tienen es muy grande", aseguró y aclaró que el monopolio se construyó sobre la semilla "como un bien de cambio y no como un bien esencial para la procreación de vida".

La semilla nativa y criolla es muy importante para la mesa de los argentinos, porque está asociada a la "producción agroecológica, más sana, más variada y en manos de productores", completó.

"Sabemos que desde hace cientos de años hay guardianes de las semillas, que fueron pasando de generación en generación y de mano en mano", y que hasta los años 60 del siglo pasado, esas semillas "estuvieron en manos de los agricultores".

En ese momento fue cuando empezó un proceso de mejoramiento y surgieron las semilleras, la ley de semillas y se concentraron en pocas manos, de multinacionales que eligieron las que "les interesaba económicamente y se fueron limitando la cantidad de especies que consume la humanidad y las variedades dentro de cada especie", explicó y dio como ejemplo el maíz que con su gran "multiplicidad" fue reducido a "unas pocas".

El programa SemillAR desde su creación y puesta en marcha se vinculó con otras organizaciones del Estado Nacional, como el INTA, el Instituto de Semillas (Inase) y el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes).

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Por la suba de costos, el precio del pan aumenta un 12 por ciento
Economia

Por la suba de costos, el precio del pan aumenta un 12 por ciento

Numerosos centros de panaderos bonaerenses agrupados en la Cámara de Industriales Panaderos ( CIPAN) informaron que a partir del 1 de abril se vieron obligados a aumentar el precio
Trump impone una nueva era comercial: impactos globales y desafíos para la argentina
Economia

Trump impone una nueva era comercial: impactos globales y desafíos para la argentina

El 2 de abril del 2025 será recordado como el inicio de una nueva era a nivel mundial. Ningún país permanecerá indiferente al anuncio de nuevos aranceles, realizado por el Presidente Trump.
Wall Street se desploma un 4% tras nuevas medidas de Trump
Economia

Wall Street se desploma un 4% tras nuevas medidas de Trump

Los activos argentinos bajan en forma generalizada y sube el riesgo país.
El campo presiona por definiciones antes de la campaña de trigo
Economia

El campo presiona por definiciones antes de la campaña de trigo

La Mesa de Enlace mantuvo este miércoles una reunión de seguimiento con el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"