Negocios

5 de cada 10 productores argentinos adopta alguna Agtech: mapeo de cultivos y aplicaciones variables de insumos entre las más usadas

Si bien por debajo de EEUU y Europa, la adopción de Agtech en Argentina recibe fuerte tracción de la mano de productores jóvenes. Todavía bajo el uso de herramientas predictivas y con limitaciones en la conectividad, el rubro tiene mucho potencial.

1 Ago 2024

 En el tercer episodio de Levantando la perdiz, el ciclo de streaming de Aapresid, se habló sobre la digitalización del Agro junto a Iván Ordoñez (Ucema), Enrique García (Biontek) María Fernanda Gonzalez San Juan (Fertilizar).


Las Agtech son empresas que combinan tecnologías de la información con la agricultura y están revolucionando el sector agropecuario. Estas compañías desarrollan soluciones innovadoras que permiten la recopilación y el análisis de grandes cantidades de datos, de diversas fuentes como sensores en drones, satélites y maquinaria agrícola geoposicionada, generando información valiosa sobre el estado del suelo, el clima y el crecimiento de los cultivos.

Enrique García sumó un dato más: "En la agricultura digital, la enorme cantidad de datos que se produce es un agregado de valor a la producción y puede procesarse a gran velocidad, aplicando agricultura inteligente generativa y en muchos casos predictiva".

De esta manera, los productores pueden tomar decisiones más informadas. Iván Ordoñez de Ucema destacó que "La capacidad de procesar y analizar estos datos permite a los agricultores dejar de basarse en la tradición y adoptar un enfoque más preciso en la toma de decisiones".

La brecha digital

La adopción de tecnologías digitales en el agro varía significativamente entre regiones. García señaló que en Estados Unidos o Europa, alrededor del 65% de los productores utilizan tecnologías digitales. En contraste, en Argentina, la adopción ronda el 50%, pero enfocada mayormente al mapeo del cultivo y la aplicación variable de insumos.

En nuestro país, "las apps que logran combinar perfectamente la información satelital con la información de la maquinaria se han vuelto las más utilizadas", explica Ordoñez, teniendo en cuenta una característica particular del agro argentino: el sistema de contratistas.

Enrique García añadió que "la brecha digital en América Latina se debe a la escasa disponibilidad de internet, básico para la agricultura digital, y también a la falta de entrenamiento en las nuevas tecnologías, para lo que se requiere formación de recursos humanos e inversión".

Desafíos y oportunidades

María Fernanda González San Juan destacó que "un porcentaje de adopción de tecnologías digitales en el agro del 50%, a pesar del bajo estímulo, es un logro significativo. Reducir la brecha tecnológica con agricultura inteligente puede traccionar de forma positiva la eficiencia ambiental y social".

Iván Ordoñez señaló que "La edad promedio de los productores agropecuarios de Argentina y Brasil es 15 años menor que la del resto del mundo. Esto se debe a que el agro sudamericano es el sector más dinámico de la economía y una fuerza traccionadora de talentos que renueva al sector".

Por último, Enrique García mencionó que "actualmente, no se están utilizando mucho las tecnologías predictivas. Por ejemplo, los gemelos digitales, que permiten realizar simulaciones para gestionar variables como la calidad del suelo, el manejo del agua, el cambio climático y la genética, permitirían prever escenarios de 5, 10 o 15 años."

A pesar de los obstáculos como las retenciones y el desfinanciamiento, los productores argentinos muestran una notable disposición hacia la adopción de nuevas tecnologías. La digitalización en el agro representa una oportunidad para mejorar la eficiencia, la sostenibilidad y la competitividad del sector. 

Más de Negocios
Volkswagen apuesta fuerte en Argentina: USD 580 millones para una nueva pick-up con sello regional
Autos

Volkswagen apuesta fuerte en Argentina: USD 580 millones para una nueva pick-up con sello regional

La planta de Pacheco será protagonista de una nueva era: se fabricará allí la sucesora de la Amarok, con tecnología de vanguardia y foco en sustentabilidad.
Expo RAGT 2025: El sorgo pisa fuerte con tecnología, rendimiento y precios que lo posicionan frente al maíz
Negocios

Expo RAGT 2025: El sorgo pisa fuerte con tecnología, rendimiento y precios que lo posicionan frente al maíz

En la muestra de cultivos de verano organizada por RAGT Semillas, el sorgo fue el gran protagonista por su estabilidad, su potencial comercial y la innovación en genética y manejo que lo impulsa como una apuesta sólida para los productores.
Leo Ponzio y NK: cosecha récord de maíz en Las Rosas con tecnología y estrategia de punta
Negocios

Leo Ponzio y NK: cosecha récord de maíz en Las Rosas con tecnología y estrategia de punta

El exfutbolista y actual embajador de NK Semillas presentó los resultados de una campaña de maíz que superó los 12.000 kg/ha en Santa Fe. La experiencia combinó genética de alto rendimiento, agricultura digital y planificación estratégica.
El CDA 2025 prepara un encuentro clave para el agro con debates sobre sostenibilidad, logística y mercados globales
Negocios

El CDA 2025 prepara un encuentro clave para el agro con debates sobre sostenibilidad, logística y mercados globales

El Congreso de Distribuidores del Agro se realizará el 29 de abril en Buenos Aires y promete ser un punto de convergencia estratégico para toda la cadena de valor agropecuaria.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"