Clima

¿Cómo se consigue la lluvia artificial?

Algunos países como Emiratos Árabes Unidos y China, con climas muy secos ya han utilizado esta técnica de 'siembra de nubes' para combatir la sequía, pero ¿en qué consiste?

30 Jul 2021

 l agua es uno de los recursos naturales más preciados de nuestro planeta, y en algunas zonas, uno de los más escasos. En los últimos tiempos, las sequías se están prolongando debido al efecto del cambio climático. Es por eso que científicos de todo el mundo llevan investigando la producción artificial de lluvias desde el año 1940, aunque todavía no se ha conseguido una forma eficiente de controlar las precipitaciones. A pesar de todo, son varios los países que siguen experimentando con la siembra de nubes, como son China y los Emiratos Árabes Unidos.

¿Qué es la siembra de nubes y cómo se produce?

La técnica utilizada hasta ahora se basaba en rociar productos químicos como el yoduro de plata o CO2 congelado sobre las nubes, para crear ciclos de condensación en las nubes, provocando así la precipitación. Sin embargo, la eficacia de este procedimiento no está demostrada.

No obstante, después de años de investigación y gracias al desarrollo tecnológico, el Centro Nacional de Meteorología de los Emiratos Árabes, ha conseguido por primera vez producir lluvia artificial sin productos químicos. Para ello utilizaron un grupo de drones que liberó una descarga eléctrica a las nubes, lo que hizo que se generase la lluvia. Este procedimiento debe ser muy controlado, ya que las altas temperaturas de la zona hacen que el aire cálido y húmedo se eleve del aire circundante más frío presente en la atmósfera, provocando vientos que pueden alcanzar los 40 km/h. De esta forma, la lluvia artificial que se consiguió en Dubai fue intensa, dificultando la circulación de vehículos en algunas zonas.

Experimentos que pasan factura

Por su parte, China ya ha anunciado este año que aumentará su sembrado de nubes. La potencia asiática ya lleva décadas intentando manipular el clima, y a inicios de este año 2021 anunció que aumentaría su siembra de nubes hasta alcanzar los 5'5 millones de kilómetros cuadrados, solo que en este caso, China lo seguirá intentando con productos químicos.

Esto podría tener unos efectos impredecibles para el medio ambiente, sobre todo cuando se pretende instalar de forma sistemática y no puntual. Por otra parte, todas las sustancias utilizadas en este proceso caen a la superficie disuelto en las propias precipitaciones que produce, pudiendo alterar la biodiversidad de la zona.

Los científicos también temen que esta iniciativa de China afecte a los territorios vecinos, como puede ser el monzón de verano en India. La universidad de Taiwán también denunciaba que estos experimentos podrían significar un "robo de lluvia".

Aunque la eficacia de la siembra de nubes no está comprobada, los científicos ya avisan de que la manipulación de las lluvias no es la solución al problema real: el cambio climático.


Más de Clima
Alerta en el centro del país: llega el primer frente polar con ráfagas de hasta 70 km/h y crecida del Río de la Plata
Clima

Alerta en el centro del país: llega el primer frente polar con ráfagas de hasta 70 km/h y crecida del Río de la Plata

Las bajas temperaturas marcarán el pulso de las próximas jornadas. El cambio de aire llega con viento fuerte, riesgo de heladas y un repunte del Río que impactará en el conurbano bonaerense.
Ingreso polar y tormentas: cómo afectará el clima a las principales zonas agrícolas de Argentina y EE.UU.
Clima

Ingreso polar y tormentas: cómo afectará el clima a las principales zonas agrícolas de Argentina y EE.UU.

Un frente frío acompañado de precipitaciones irregulares y heladas marcará el inicio de abril en Argentina, mientras que en EE.UU. se esperan heladas tardías y riesgo de fuertes tormentas. Enterate cómo impactará en los cultivos
Llegó el frío: fuertes ráfagas, nevadas y temperaturas bajo cero
Clima

Llegó el frío: fuertes ráfagas, nevadas y temperaturas bajo cero

Tras un cambio violento del tiempo, que dejó daños y heridos en varias provincias, la Argentina enfrenta una semana de temperaturas bajas récord. El frío polar se profundizará hacia el viernes
Tendencia climática para abril en Argentina: ¿qué esperar tras un marzo de extremos?
Clima

Tendencia climática para abril en Argentina: ¿qué esperar tras un marzo de extremos?

El mes de marzo se despidió con un escenario marcado por extremos: de una intensa sequía en el norte argentino a lluvias copiosas que provocaron inundaciones en distintas regiones.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"