Tecno

Infraestructura digital: qué debe hacer la región para tener mejores servicios y más cobertura

La infraestructura digital en sectores como conectividad, transporte y energía puede reducir las brechas de desarrollo actuales. Cuáles son los principales desafíos que tiene la región para no quedar rezagada, según un informe de la CAF.

22 Jul 2021

 En los próximos años Latinoamérica podrá evolucionar hacia sectores de infraestructura digitalizados, lo que permitirá ofrecer mejores servicios a sus ciudadanos y reducir las brechas de desarrollo actuales. Así lo aseguró un informe de la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina, antiguamente conocida como Corporación Andina de Fomento) publicado este jueves.

Para lograrlo, indicó que será "necesario" que los gobiernos y sectores privados de la región implementen "intervenciones para una rápida adaptación y un aprovechamiento de los beneficios que ofrecen las nuevas tecnologías. Las brechas de servicios existentes, según planteó el trabajo, "siguen frustrando las aspiraciones" de América Latina de alcanzar mayores niveles de ingreso.

Asimismo, el informe "El impacto de la digitalización para reducir las brechas y mejorar los servicios de infraestructura" también enumeró los principales desafíos para lograr infraestructuras digitales equiparables a las de las economías más avanzadas.

"Entre los principales cuellos de botella destacan la adaptación de las regulaciones a los nuevos formatos y usos tecnológicos, como la gestión de datos o la convergencia entre sectores", especificó. Y agregó: "En este sentido, lasnuevas tecnologías establecen nuevos roles o actividades para agentes ya existentes en el mercado o plantean una redistribución de las actividades".

En energía eléctrica, por ejemplo, "los beneficios de la red eléctrica inteligente serían mejor aprovechados con una separación de la distribución y la comercialización". La digitalización, a su vez, puede generar cambios en la forma de movilizar las personas, de cobrar y pagar por los viajes, así como la integración tarifaria entre sistemas y medios de transporte.

PRINCIPALES HALLAZGOS

Según detalló el informe, en relación con la brecha de servicios en el sector de la energía eléctrica, los problemas se concentran principalmente en la dimensión de calidad, con índices de interrupciones (en frecuencia y duración) que triplican los valores de Europa y duplican los de Estados Unidos, aunque existe heterogeneidad entre países.

Asimismo, se identifican deficiencias en la dimensión de pérdidas del sistema (duplicando los niveles de EE.UU., la Unión Europea y Australia), en tanto que la composición de la matriz energética de los países latinoamericanos -donde la hidroelectricidad tiene una importante participación- permite que los costos no sean elevados.

Más allá de los costos de producción -aclararon- en muchos casos las tarifas representan un porcentaje del ingreso mucho mayor que en EE.UU. o Europa. Por último, "el acceso es prácticamente universal, aunque existen algunos rezagos en las zonas rurales".

 Por su parte, en el sector del transporte urbano de pasajeros, el reporte identificó "diferentes elementos que hacen que la brecha de servicio tenga un componente importante referido a debilidades en el acceso y calidad".

Sobre las oportunidades, el informe ratificó que "los cambios tecnológicos que se avecinan tienen el potencial de revolucionar los sectores de infraestructura". Los esquemas regulatorios aún requieren de actualizaciones para incorporar las nuevas tecnologías.

"Una tarea clave del Estado es supervisar que los entes reguladores presten la debida atención a la seguridad de la información individual y a los problemas de ciberseguridad y de resiliencia de los sistemas eléctricos y de transporte frente a ataques u otras eventualidades", mencionó la CAF.

También, hizo hincapié en los riesgos de transmisión del coronavirus  en los medios cerrados, -como vehículos de transporte- con espacio limitado, escasas herramientas de control para identificar pasajeros enfermos o con falta de limpieza" y planteó que se trajo a escena una nueva dimensión de la seguridad: la bioseguridad. En ese sentido, ponderó: "La digitalización brinda nuevas oportunidades para resolver estos problemas".

Por último, sostuvo que "la infraestructura no solo tiene el potencial de contribuir al crecimiento de la economía y la competitividad de las empresas, la integración del espacio nacional y regional, y la diversificación del tejido productivo"; sino que además "ayuda a la inclusión social y la protección del medio ambiente, mejorando así la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras".


Más de Tecnologia
Lanzan una app para que el productor agropecuario gestione insumos y envases vacíos desde el celular
Tecno

Lanzan una app para que el productor agropecuario gestione insumos y envases vacíos desde el celular

"El Galpón" es una nueva aplicación desarrollada por el INTA y el Conicet que permite controlar stocks, registrar movimientos y mejorar la gestión de envases vacíos en las PYMES del agro. Estará disponible en Google Play.
Drones fumigadores eléctricos: ¿una nueva era en la agricultura más sostenible y precisa?
Tecno

Drones fumigadores eléctricos: ¿una nueva era en la agricultura más sostenible y precisa?

La automatización en la fumigación agrícola está ganando terreno, con drones eléctricos como la aeronave Pelican Spray de la startup Pyka, que promete reducir el uso de pesticidas y mejorar la precisión, al tiempo que ofrece ventajas para la salud de los trabajadores y el medio ambiente.
La inteligencia artificial predice los rendimientos de la soja: un análisis que podría cambiar la forma en que los productores toman decisiones
Tecnologia

La inteligencia artificial predice los rendimientos de la soja: un análisis que podría cambiar la forma en que los productores toman decisiones

Con el uso de inteligencia artificial, YielData anticipa los posibles rendimientos de la soja, según las lluvias durante el ciclo del cultivo

Argentina y China fortalecen cooperación en biogás: un paso hacia el desarrollo sostenible
Tecno

Argentina y China fortalecen cooperación en biogás: un paso hacia el desarrollo sostenible

El INTA y el Biogas Institute of Ministry of Agriculture and Rural Affairs de China renovaron su alianza estratégica por cinco años más. El acuerdo busca impulsar el intercambio de tecnologías y conocimientos sobre el tratamiento de efluentes y la producción de biogás
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"