Peru

Conoce las propiedades medicinales de la penca de la tuna

Es rica en fibra, calcio y vitaminas A, B y C

14 Jul 2021

 Aprovechada desde la época precolombina en casi toda América, la tunanopal (Opuntia ficus indica) es más conocida por la utilidad de sus sabrosos frutos.

Sin embargo, las pencas, hojas o paletas de esta cactácea son también ricas en fibra, calcio y vitaminas A, B y C y otras sustancias con extraordinarias propiedades terapéuticas, ya comprobadas científicamente, sobre todo en México. Veamos las principales:

Antioxidante:

El mucílago de las pencas de la tuna inhibe la producción de los radicales libres que causan el envejecimiento prematuro del organismo humano.

Analgésico y antiinflamatorio:

El mismo mucilago tiene similar efecto que el ácido acetilsalicílico (componente principal de la aspirina), por lo cual está indicado para tratar cuadros de artritis, desinflamar la próstata y el hígado, y regenerar los tejidos de este último órgano.

Depurativo y diurético:

Esa misma sustancia limpia los filtros renales, además de promover la eliminación de toxinas, como el ácido úrico.

Antidiabetes y colesterol:

Las saponinas y el mucílago que contienen las pencas de la tuna inducen a que el organismo adquiera mayor sensibilidad ante la insulina, para estabilizar y regular el nivel de azúcar en la sangre.

Asimismo, el consumo de este producto antes de cada comida, durante 10 días, ayuda a reducir o eliminar el exceso de colesterol negativo y triglicéridos en la sangre, para que no se acumulen en las venas y arterias.

Gastrointestinal:

El consumo regular de la penca en ayunas sirve para combatir a la gastritis. Además, la abundante fibra que posee favorece a la digestión e incluso a la renovación de la flora intestinal.

Cicatrizante:

El mucílago de esta cactácea, aplicado como emplasto, regenera a las células de la piel, favoreciendo a la cicatrización de heridas.

¿CÓMO PREPARAR LA PENCA PARA EXTRAER SU MUCÍLAGO?

La empresa Nopal Ítalo de Huarochirí, Lima, gerenciada por la Sra. Ivone Angeles Vargas, procesa, envasa y expende dicho producto.

Ella nos facilitó la fórmula de la preparación casera: lavar un trozo de la penca, quitarle la cáscara y cortar la pulpa en pequeños cuadrados, para luego llenarlos en una jarra de vidrio o cerámica y agregarle agua hervida tibia. Dejar el producto -como mínimo- una hora, para que suelte al mucílago. Beber el resultado antes de cada comida.

Otra alternativa es consumir las pencas tiernas lavadas, descascaradas y picadas, como ensalada, cruda o ligeramente sancochada.

Todos los beneficios

1- Combatir el Estreñimiento: La tuna es rica en fibras que ayudan a mejorar el tránsito intestinal, siendo efectiva para personas con estreñimiento.

2- Favorecer la Pérdida de Peso: Debido a su bajo aporte calórico y alto contenido de fibra, la tuna aumenta la sensación de saciedad y puede contribuir a la pérdida de peso en una dieta saludable.

3- Salud del Corazón: La fruta es rica en antioxidantes y fibras que reducen el colesterol "LDL" y previenen enfermedades cardíacas. También aporta minerales como potasio, calcio y magnesio que ayudan a bajar la presión arterial.

4- Fortalecimiento del Sistema Inmune: Contiene vitaminas C y A, que estimulan las células de defensa del organismo y mejoran la función inmune.

5- Prevención de Úlceras Gástricas: Ayuda a reducir la producción de ácido gástrico, previniendo úlceras y aliviando el malestar en quienes ya las padecen.

6- Regulación del Azúcar en Sangre: Especialmente la tuna roja, rica en betalaína, ayuda a disminuir el azúcar en la sangre y regular su nivel debido a su alto contenido de fibras.

7- Aporte de Antioxidantes: La fruta contiene antioxidantes como compuestos fenólicos, flavonoides, betalaínas y betaxantinas, que protegen contra el daño celular, envejecimiento prematuro y enfermedades como cáncer y diabetes.

La tuna también posee propiedades antiinflamatorias, digestivas, antidiabéticas, anticancerígenas, inmunoestimulantes, hipocolesterolémicas, antihipertensivas y antiobesidad. Su piel se está estudiando para suplementos nutricionales por sus potenciales propiedades.

En términos nutricionales, 100 g de tuna proporcionan 44 kcal, 0,84 g de proteína, 10,24 g de carbohidratos, 4,65 g de fibras, y varias vitaminas y minerales. Para obtener sus beneficios, se recomienda incorporarla en una dieta saludable y equilibrada.

La tuna puede consumirse fresca, en jugos, aguas frescas, mermeladas, postres y almíbares. Se sugiere una porción de dos unidades por comida, dentro de la recomendación diaria general de 2 a 3 porciones de frutas.

El artículo incluye recetas saludables con tuna, como un jugo de tuna y un dulce de tuna con miel.

Agrolatam.com
Más de América Latina
Confirman primer caso humano de gripe aviar H5N1 en México: una niña de tres años está grave
Mexico

Confirman primer caso humano de gripe aviar H5N1 en México: una niña de tres años está grave

Autoridades sanitarias activaron protocolos internacionales tras la detección del virus en una menor de edad en Durango. Fue hospitalizada de urgencia en Coahuila.
Impacto de los nuevos aranceles de EE.UU. en América Latina: análisis por país
America Latina

Impacto de los nuevos aranceles de EE.UU. en América Latina: análisis por país

La reciente imposición de aranceles por parte del presidente Donald Trump afecta de manera diversa a las economías latinoamericanas. A continuación, un desglose del impacto y las reacciones en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y México.
Paraguay impulsa su agricultura familiar con IA y diversificación: el ajo, nuevo protagonista
Paraguay

Paraguay impulsa su agricultura familiar con IA y diversificación: el ajo, nuevo protagonista

El país avanza en sostenibilidad e innovación con apoyo internacional y tecnología aplicada a la producción agrícola. La diversificación, el cultivo de ajo y la IA se consolidan como ejes estratégicos
Estados Unidos impone aranceles del 10% al banano, camarón y cacao de Ecuador: impacto en el comercio bilateral
Ecuador

Estados Unidos impone aranceles del 10% al banano, camarón y cacao de Ecuador: impacto en el comercio bilateral

Las exportaciones ecuatorianas enfrentan un nuevo desafío: los aranceles del 10% aplicados por el gobierno de EE.UU. afectan a productos clave como el banano, el camarón y el cacao.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"