Actualidad

Balanza comercial arrojó un superávit de US$1623 millones

Por efecto de los precios de la oferta, la Argentina registró en mayo el nivel más alto de exportaciones desde junio 2014, con u$s6.764 millones, lo que combinado con importaciones por u$s5.141 millones, dejó un saldo favorable.

23 Jun 2021

 Por efecto de los precios de la oferta, la Argentina registró en mayo el nivel más alto de exportaciones desde junio 2014, con u$s6.764 millones, lo que combinado con importaciones por u$s5.141 millones, dejó un saldo favorable de u$s1.623 millones.

Los datos fueron dados a conocer ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC).
De acuerdo con la información del organismo, el intercambio comercial, que suma exportaciones e importaciones aumentó 44,4%, en relación con igual mes del año anterior, y alcanzó un monto de u$s11.905 millones.

Si bien el número de las ventas al exterior representa un récord de los últimos 8 años, la realidad es que se consiguió más por el efecto del extraordinario aumento de la cotización de las materias primas antes que por una mejor performance de la econo- mía. El INDEC precisó que "las exportaciones crecieron 33,2% respecto a igual mes de 2020 debido principalmente a un incremento de los precios de 35,9%, ya que las cantidades cayeron en 1,9%".

Miguel Ponce, titular del Centro de Estudios del Comercio Exterior del Siglo XXI señaló a Ámbito que el incremento del intercambio "se puede decir que no es virtuoso, más que nada porque se debe a suba de precios y no de cantidades". El experto consideró que los buenos números del comercio exterior que se registraron en mayo podrían no repetirse en junio, en parte por la baja que hubo en los precios y en otro aspecto por el cierre de las exportaciones de carne. El analista estimó que las recientes medidas anunciadas por el Gobierno para mantener restricciones a las ventas con cupos tendría un costo de al menos u$s200 millones.

Por otro lado, el INDEC informó que los envíos de manufacturas de origen industrial (MOI) se incrementaron 117,7%; los combustibles y energía (CyE), 45,5%; y las manufacturas de origen agropecuario (MOA), 34,7%; mientras que los productos primarios (PP) registraron una baja de 2,1%. Las importaciones, en tanto, subieron 62,4% respecto a igual mes del año anterior, co- mo consecuencia de "una suba de 40,7% en las cantidades y de 15,3% en los precios", informó el organismo.

"Todos los usos económicos registraron variaciones positivas: los bienes de capital, 39,5%; los bienes intermedios, 58,7%; combustibles y lubricantes, 170,7%; piezas y accesorios para bienes de capital, 99,8%; bienes de consumo, 11,4%; vehículos automotores de pasajeros, 121%; y el resto, 155%, mayormente por el incremento de bienes despachados mediante servicios postales.

Al respecto, Ponce indicó que los datos de las importaciones "muestran claramente los resultados de la administración del comercio exterior" ya que todos los rubros presentan saltos importantes, menos los bienes de uso.

El saldo de la balanza comercial, de u$s1.623 millones, fue u$s289 millones inferior al del mismo mes de 2020.

En mayo, los principales destinos de las exportaciones argentinas fueron: Brasil, China, Estados Unidos, Chile, India, Países Bajos, Vietnam, Egipto, Indonesia, e Irán, en ese orden; los cuales en conjunto acumularon el 58,0% del total de ventas externas.

Por su parte, los diez principales países de origen de las importaciones fueron: Brasil, China, Estados Unidos, Paraguay, Alemania, India, Tailandia, México, Vietnam e Italia, y representaron el 70,5% del total de compras al exterior.

Más de Política y Economía
Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador
Actualidad

Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador

En el discurso que abre la cumbre del FMI y el G20, Kristalina Georgieva alertó por el impacto de la guerra comercial y la incertidumbre global. Bajará la previsión de crecimiento mundial, pero destacó el rebote argentino. ¿Qué implicancias trae esto para el agro y el comercio exterior?
El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha
Politica y economia

El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha

La baja abrupta del tipo de cambio oficial generó cautela entre los productores y enfrió las operaciones en el mercado de granos. Aunque las ventas siguen por encima del año pasado, la incertidumbre cambiaria y la falta de incentivos reales marcan el pulso de la campaña.
Tecnología, agronegocios y futuro: cómo la transformación digital puede redefinir la agroindustria argentina
Tecnología

Tecnología, agronegocios y futuro: cómo la transformación digital puede redefinir la agroindustria argentina

 Un ambicioso proyecto interdisciplinario de la Universidad Austral busca conectar ciencia, innovación inclusiva y sostenibilidad para resolver la baja productividad agroindustrial.
China, Estados Unidos, los aranceles y dos versiones
Internacionales

China, Estados Unidos, los aranceles y dos versiones

La versión oficial de Pekín indica que el gigante asiático "no entrará en el juego" de Washington pero la prensa europea indica otra cosa.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"