Política y Economía

Pese al récord de liquidación de dólares del agro, el Gobierno llegaría ajustado a las elecciones

Economistas dicen que la liquidación se normalizará y será necesario pagarle al Club de París y al FMI

2 Jun 2021

 El récord de ingreso de divisas  por la agroexportación en mayo y la suba del 91% en el acumulado es, para los economistas, de las mejores noticias que el país podría haber tenido en el año. Básicamente, porque permitió que las reservas netas del Banco Central (BCRA) se recuperaran en un 50% con relación a diciembre del año pasado hasta llegar a los US$7000 millones actuales.

Sin embargo, advirtieron que, por la estacionalidad, en los próximos meses la liquidación comenzará a normalizarse, mientras que la demanda de dólares subirá y también estaría presente la tentación de seguir atrasando el tipo de cambio.

Según Fernando Marull, de la consultora Fernando Marull y Asociados, el dato de la liquidación viene siendo muy bueno y en mayo incidió la nueva cosecha y el precio casi récord de la soja en US$600. En tanto, en junio, el nivel seguiría alto, pero luego se desacelerará por motivos estacionales y el promedio mensual estará en la zona de los US$2000 millones a US$2500 millones.

"De acá a las elecciones, el agro va a liquidar menos por estacionalidad y, por el lado de la demanda, están los pagos que hay que hacerle al Club de París hasta el 31 de julio y el pago al FMI en septiembre. Es decir que, por el lado del flujo, la oferta de dólares va a ir bajando y la demanda creciendo, con lo cual el mercado cambiario va a estar más apretado. El Banco Central va a seguir comprando reservas, pero no al ritmo actual y la variable de ajuste van a ser las importaciones", estimó.

Por su parte, el economista de Empiria Consultores, Juan Ignacio Paolicchi, coincidió con que el cepo y el precio de la soja permitieron un ingreso extraordinario de dólares que le dio poder de fuego al BCRA, pero el punto es para qué se usará esos dólares.

"Uno podría pensar que son para acumular reservas, mejorar la capacidad de repago de la deuda en dólares y mejorar la posición externa. Pero el problema es que, con elecciones en el medio y sin un plan económico definido y consistente, el riesgo es que la brecha empiece a pasar factura y el Gobierno se preocupe. Ahí podría decidir usar esos dólares para frenar la presión en el ‘dólar bolsa'. Si esto último sucede, entonces los dólares que fue acumulando se los empezaría a gastar antes de las elecciones", consideró.

En el mismo sentido, el economista jefe de Ecolatina, Matías Rajnerman, sostuvo que la liquidación récord es una muy buena noticia para la Argentina, pero "el problema es que siempre se compra tiempo para no hacer nada".

"Esto serviría para acumular reservas para negociar en mejores condiciones con el FMI y empezar a acomodar las cuentas públicas, pero el Gobierno compró ese tiempo para atrasar el tipo de cambio en la previa electoral. No soy enemigo de eso, pero el tema es que no se corrigió nada. Se recompusieron las reservas netas, pero todavía estás un 30% debajo de igual mes del año pasado", señaló.

Sin embargo, el especialista indicó que si la Argentina no paga en cash los vencimientos con el Club de París y suma los Derechos Especiales de Giro (DEG), las reservas podrían ascender a US$11.000 millones con lo que se recuperaría lo perdido el año pasado.

"Si usamos esa plata porque no queremos arreglar con el FMI al que igual le vas a tener que pagar sería una mala política. Lo ideal seria aprovechar este empujón para arreglar con el FMI y ahorrarse esos dólares", cerró Rajnerman sobre la negociación con el Fondo.

Más de Política y Economía
Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz
Economia

Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz

Tras la eliminación del cepo cambiario, el mercado esperaba un repunte de precios en pesos, pero ocurrió lo contrario. La presión de la cosecha y un tipo de cambio menos favorable desinflaron las cotizaciones de la soja. En cambio, el maíz ganó terreno en las decisiones comerciales de los productores.
Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino
Actualidad

Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino

Un informe del IERAL proyecta que las exportaciones crecerán un 5% en 2025 gracias a la cosecha y al petróleo. Pero detrás del optimismo se esconden desafíos estructurales que siguen complicando la competitividad del campo: presión fiscal, infraestructura deficiente y acceso desigual a mercados.
Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador
Actualidad

Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador

En el discurso que abre la cumbre del FMI y el G20, Kristalina Georgieva alertó por el impacto de la guerra comercial y la incertidumbre global. Bajará la previsión de crecimiento mundial, pero destacó el rebote argentino. ¿Qué implicancias trae esto para el agro y el comercio exterior?
El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha
Politica y economia

El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha

La baja abrupta del tipo de cambio oficial generó cautela entre los productores y enfrió las operaciones en el mercado de granos. Aunque las ventas siguen por encima del año pasado, la incertidumbre cambiaria y la falta de incentivos reales marcan el pulso de la campaña.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"