América Latina

Destacan papel de bioeconomía en la transformación de sistemas alimentarios

Fue la conclusión de un encuentro virtual organizado por el IICA con el objetivo de que el sector agropecuario de los países de las Américas llegue a la Cumbre sobre Sistemas Alimentarios 2021 de la ONU.

17 May 2021

 Expertos de América latina coincidieron en que la bioeconomía puede contribuir al fortalecimiento y transformación de los sistemas alimentarios de la región a partir del refuerzo de políticas, investigación, ecosistemas para innovación y mercados.

Esa fue la conclusión de un encuentro virtual organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con el objetivo de que el sector agropecuario de los países de las Américas llegue a la Cumbre sobre Sistemas Alimentarios 2021 de la ONU.

El auge de los biocombustibles y avances tangibles en biotecnología, bioenergías, agricultura de bajo carbono y negocios de la biodiversidad muestran que la bioeconomía es cada vez más fuerte en América Latina y el Caribe, indicaron.

Sin embargo, advirtieron, son necesarios más progresos en áreas como políticas públicas, inversión en investigación pública y privada, ecosistemas para bioemprendimientos y fomento de mercados para los nuevos bioproductos.

Otro punto del debate, introducido por Guy Henry, director de Investigación y Estrategia del francés Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agrícola para el Desarrollo (Cirad), fue el vínculo existente entre salud y bioeconomía, un asunto reintroducido por los efectos de la pandemia de Covid-19.

Bajo el título "La bioeconomía y la transformación de los sistemas alimentarios de América Latina y el Caribe", el encuentro fue organizado por el IICA y el Consorcio Internacional de Investigación en Biotecnología Aplicada (Icabr, en inglés), junto a la Bolsa de Cereales; el Cirad, de Francia; la red latinoamericana de jóvenes líderes en biotecnología Allbiotech y la compañía colombiana Suricata.

En su mensaje al centenar de expertos que participaron en la reunión, el director general del IICA, Manuel Otero, subrayó el lugar relevante de la bioeconomía "para garantizar el acceso a alimentos sanos y nutritivos para todos y, al mismo tiempo, promover industrias de alto valor y muy competitivas, con una producción favorable para la naturaleza".

En el evento, el gerente del Programa de Bioeconomía y Desarrollo Productivo del IICA, Hugo Chavarría, presentó un documento elaborado por el organismo especializado en desarrollo agropecuario y rural del Sistema Interamericano y el Icabr.

"El documento parte de una definición de bioeconomía marcada por tres elementos: las nuevas ciencias y tecnologías, en particular la convergencia tecnológica, los recursos y los principios biológicos y la posibilidad de ofrecer de manera sostenible bienes y servicios a toda la economía", explicó Chavarría.

Fuente: Telam

Más de América Latina
Confirman primer caso humano de gripe aviar H5N1 en México: una niña de tres años está grave
Mexico

Confirman primer caso humano de gripe aviar H5N1 en México: una niña de tres años está grave

Autoridades sanitarias activaron protocolos internacionales tras la detección del virus en una menor de edad en Durango. Fue hospitalizada de urgencia en Coahuila.
Impacto de los nuevos aranceles de EE.UU. en América Latina: análisis por país
America Latina

Impacto de los nuevos aranceles de EE.UU. en América Latina: análisis por país

La reciente imposición de aranceles por parte del presidente Donald Trump afecta de manera diversa a las economías latinoamericanas. A continuación, un desglose del impacto y las reacciones en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y México.
Paraguay impulsa su agricultura familiar con IA y diversificación: el ajo, nuevo protagonista
Paraguay

Paraguay impulsa su agricultura familiar con IA y diversificación: el ajo, nuevo protagonista

El país avanza en sostenibilidad e innovación con apoyo internacional y tecnología aplicada a la producción agrícola. La diversificación, el cultivo de ajo y la IA se consolidan como ejes estratégicos
Estados Unidos impone aranceles del 10% al banano, camarón y cacao de Ecuador: impacto en el comercio bilateral
Ecuador

Estados Unidos impone aranceles del 10% al banano, camarón y cacao de Ecuador: impacto en el comercio bilateral

Las exportaciones ecuatorianas enfrentan un nuevo desafío: los aranceles del 10% aplicados por el gobierno de EE.UU. afectan a productos clave como el banano, el camarón y el cacao.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"