Nota Tecnica

Mezclas forrajeras para pasturas templadas de corta duración

Las pasturas de rotación corta, mezclas de gramíneas (poáceas) y leguminosas (fabáceas), son utilizadas en forma frecuente cuando hay limitantes para el crecimiento de algunas especies perennes,

25 Feb 2021

 Las pasturas de rotación corta, mezclas de gramíneas (poáceas) y leguminosas (fabáceas), son utilizadas en forma frecuente cuando hay limitantes para el crecimiento de algunas especies perennes, como la alfalfa, por suelos con alta capacidad de retención de agua o napa cercana a la superficie o pH bajo o con cierta deficiencia de fósforo, asociado a la decisión del productor de no realizar elevadas fertilizaciones con este nutriente. Esta estrategia es más común en los sistemas lecheros, ya que con ellas se prioriza la calidad del pasto por sobre los costos, que se suelen aumentar en alrededor de un cincuenta por ciento, dependiendo del valor de los insumos, que varían año a año. Esto es así, dado que son recursos forrajeros que duran dos o en ciertos ambientes tres años, es decir menos que una pastura base alfalfa, que debería durar cuatro o cinco años y por lo tanto en esta última se diluyen los costos de implantación, que son los más importantes.


Las especies más usadas dentro de las gramíneas son: cebadilla criolla (Bromus catharticus Val. = Bromus unioloides H.B.K. = Bromus wildenowii Kunth.) y raigrás bianual (Lolium multiflorum Lam., var multiflorum o Lolium hybridum Hausskn.), las dos de comportamiento anual-bianual con resiembra, aunque también suelen estar integradas por raigrás perenne (Lolium perenne L.) o pasto ovillo (Dactylis glomerata L.) de ciclos de vida más largo. Dentro de las fabáceas el más común es el trébol rojo (Trifolium pratense L.), aunque puede incluirse trébol blanco (Trifolium repens L.) y/o lotus corniculado (Lotus corniculatus L.), en los tres casos perennes de corta vida, con capacidad de resiembra. En los primeros años las mezclas que contienen trébol rojo, como leguminosa de verano, suelen incrementar la producción de carne a través de una mayor carga animal e igual ganancia diaria de peso vivo que la obtenida con lotus corniculado. El trébol blanco complementa a las otras dos, en distintas estaciones climáticas.

Las diferencias más marcadas en el crecimiento anual de forraje están más relacionadas al ambiente, suelo y clima, que a las poáceas acompañantes o a los cultivares (cv) de t. rojo. Este último se convierte en el componente principal en el primer año, excepto en condiciones muy favorables para el crecimiento de las gramíneas, como es el caso de ciertos suelos con alto contenido de materia orgánica del sudeste de la provincia de Buenos Aires, y a partir del segundo año prevalecen estas últimas, si están adaptadas al ambiente donde se implantaron.

Los cv de trébol rojo más precoces a floración se muestran como más productivos en el período inicial, pero disminuyen su producción a partir del segundo año, es decir son menos persistentes y sólo quedan algunas plantas en el tercer año sin hacer aportes de relevancia a la acumulación de forraje, más allá del segundo ciclo, salvo que se le haya permitido semillar y logrado la resiembra, pero esto último también es muy dependiente del ambiente. El cv tetraploide, de floración tardía, muestra mayor persistencia que los restantes evaluados.

La acumulación total de pasto, al menos en el primer año, tiende a ser mayor con las poáceas de establecimiento más rápido, raigrás anual y/o cebadilla criolla, mientras la participación en la mezcla de gramíneas de implantación más lenta como pasto ovillo, se incrementa con la edad de la pastura.

El cv de t. rojo no parece afectar la producción de la poácea, mientras que la acumulación de forraje de la leguminosa es afectada por la especie de gramínea y el cv de la fabácea. En el primer caso, la cebadilla criolla respecto a raigrás perenne, con plantas de hábito más erecto deja más espacio para la leguminosa y en cambio forrajeras de establecimiento rápido como raigrás anual reducen la proporción de t. rojo en la consociación.

Las pasturas de rotación corta no son adecuados antecesores para la siembra de alfalfa y festuca alta, por lo que se debe intercalar algún cultivo agrícola, entre los dos tipos de recursos forrajeros. La alfalfa y la festuca alta tienen deficiente implantación y acumulación de pasto luego de una pastura de corta duración integrada por raigrás bianual, cebadilla criolla y trébol rojo.

Más de Notas Tecnicas
Especialistas del INTA brindan consejos prácticos y urgentes para preservar la salud de los animales y favorecer la recuperación del suelo tras los incendios en la Comarca Andina del paralelo 42
Notas Tecnicas

Especialistas del INTA brindan consejos prácticos y urgentes para preservar la salud de los animales y favorecer la recuperación del suelo tras los incendios en la Comarca Andina del paralelo 42

Especialistas del INTA brindan consejos prácticos y urgentes para preservar la salud de los animales y favorecer la recuperación del suelo tras los incendios en la Comarca Andina del paralelo 42
Impulsan la calidad de la batata argentina con una alianza estratégica entre INTA y una pyme de San Pedro
Agricultura

Impulsan la calidad de la batata argentina con una alianza estratégica entre INTA y una pyme de San Pedro

El convenio entre el INTA San Pedro y la empresa Francisco Manresa SA apunta a mejorar la producción y abrir nuevos mercados, con innovación genética, tecnología aplicada y trabajo colaborativo.
Estrategias de fertilización: impacto del nitrógeno en la calidad del forraje y la producción animal
Notas Tecnicas

Estrategias de fertilización: impacto del nitrógeno en la calidad del forraje y la producción animal

El uso de fertilizantes nitrogenados en verdeos de invierno y pasturas perennes mejora la producción de forraje y permite aumentar la carga animal. Sin embargo, su impacto en la calidad nutricional del pasto y la respuesta productiva del ganado presenta matices clave a considerar.
Nuevas estrategias forrajeras: Grama Rhodes y Buffel Grass optimizan la ganadería en el Chaco
Nota Tecnica

Nuevas estrategias forrajeras: Grama Rhodes y Buffel Grass optimizan la ganadería en el Chaco

Investigadores del INTA Quimilí impulsan la diversificación de pasturas megatérmicas para mejorar la productividad ganadera en suelos con limitantes edafoclimáticas.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"