Ganadería

La exportación de productos porcinos creció 63% en los primeros nueve meses del año

De esta manera, los despachos de carne, menudencias, tripas y fiambres y demás productos porcinos totalizaron 32.276 toneladas en los primeros nueve meses del 2020 frente a las 19.797 toneladas que se exportaron en dicho período el año pasado.

21 Oct 2020

Las exportaciones de productos y subproductos porcinos crecieron 63% entre enero y septiembre de este año respecto al mismo período de 2019, al superar las 32.200 toneladas, informó el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

De esta manera, los despachos de carne, menudencias, tripas y fiambres y demás productos porcinos totalizaron 32.276 toneladas en los primeros nueve meses del 2020 frente a las 19.797 toneladas que se exportaron en dicho período el año pasado.

China acaparó la mayor cantidad con la adquisición de 16.551 toneladas; seguido por Hong Kong, con 4.617: Rusia, 3.512; Chile, 1.966; y Costa de Marfil, 1.112.

Otros destinos a los que llegaron los productos y subproductos porcinos argentinos fueron Angola (787 toneladas); Paraguay (702); Perú (694); Colombia (662) y República Democrática del Congo (661).

"Tanto el ritmo de las exportaciones como el normal el abastecimiento del mercado interno muestran que la Argentina sostiene su producción y comercio de agroalimentos, superando las dificultades que aquejan a otros países debido a la crisis de la Covid-19, como indican informes de la FAO", destacó el organismo.

El Senasa adoptó acciones preventivas y un protocolo que garantiza la presencia de su personal técnico en la cadena agroalimentarias, lo que permitió la inspección en los establecimientos de producción primaria y en las plantas frigoríficas.

La continuidad de esa tarea "permitió cuidar y garantizar la inocuidad del producto y el cumplimiento de los requisitos de los países compradores en el caso de las carnes de exportación", se explicó

A ello se agrega el dictado de un conjunto de normas que facilitan las gestiones de productores, transportistas y establecimientos de faena y minimizan los riesgos de transmisión del virus.

Fuente: Telam

Más de Ganadería
Caída histórica en el stock bovino argentino: el rodeo retrocede al nivel de 2012
Ganaderia

Caída histórica en el stock bovino argentino: el rodeo retrocede al nivel de 2012

Por efecto de la sequía, la Argentina perdió casi 1,2 millones de cabezas de ganado en 2024, alcanzando el nivel de existencias bovinas más bajo en más de una década. El informe oficial confirma una retracción del 2,2% y alerta sobre el impacto regional.
¿Cambio de ciclo o solo una pausa? La faena argentina cayó en marzo, pero hay señales mixtas
Ganaderia

¿Cambio de ciclo o solo una pausa? La faena argentina cayó en marzo, pero hay señales mixtas

El procesamiento de hacienda en Argentina volvió a descender en marzo con un total de 1,02 millones de cabezas, lo que representa bajas tanto mensuales como interanuales. Sin embargo, el ajuste por días hábiles muestra subas. ¿Señal de reactivación o ruido estacional?
Paraguay pica en punta: el precio del novillo exportación sube con fuerza y lidera la recuperación regional
Novillo Mercosur

Paraguay pica en punta: el precio del novillo exportación sube con fuerza y lidera la recuperación regional

Mientras el valor del novillo paraguayo subió 15 centavos por menor oferta, Argentina fue la única en retroceder, afectada por la suba del dólar financiero. Uruguay quedó a la cabeza en precio regional.
El feedlot se reactiva y los precios en Cañuelas siguen en alza: claves ganaderas de abril
Ganadería

El feedlot se reactiva y los precios en Cañuelas siguen en alza: claves ganaderas de abril

Con más de 1,8 millones de cabezas encerradas, el engorde a corral recupera protagonismo. Los precios del novillo, la invernada y la carne en góndola marcan subas interanuales de hasta 60%.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"