Actualidad

Alientan la llegada de trabajadores temporarios para las cosechas de Mendoza

Los diputados nacionales por Mendoza Alfredo Cornejo, Claudia Najul, Luis Petri, Federico Zamarbide y Omar De Marchi (Juntos por el Cambio), presentaron un proyecto para habilitar la llegada de trabajadores temporarios, en su mayoría procedentes del norte del país, para levantar las diferentes cosechas en la provincia.

28 Sep 2020

Los diputados nacionales por Mendoza Alfredo Cornejo, Claudia Najul, Luis Petri, Federico Zamarbide y Omar De Marchi (Juntos por el Cambio), presentaron un proyecto para habilitar la llegada de trabajadores temporarios, en su mayoría procedentes del norte del país, para levantar las diferentes cosechas en la provincia.


La presentación de los legisladores señala la preocupación por la eventual ausencia de trabajadores "golondrinas" para las diferentes cosechas, en particular la vendimia, según advirtió la Federación Económica de Mendoza (FEM),

Por eso se solicita que se extiendan permisos de traslado interprovincial de peones temporarios para levantar la cosecha, bajo los protocolos pertinentes y los correspondientes controles sanitarios en origen y destino.

Los legisladores también piden facultar a la Anses para que no suspenda el pago de asignaciones sociales, planes de la seguridad social o cualquier otro beneficio destinado a personas sin trabajo formal y/o los originados en medidas de emergencia vinculadas a la pandemia de Covid-19.

La FEM advirtió que se podrían "generar grandes pérdidas en el sector, ya que se estima que el 30% del personal necesario para estas tareas proviene de otras provincias, principalmente del norte de nuestro país".

También afirmó que se van a necesitar entre 12 y 15 mil cosechadores/as este año desde las primeras cosechas, que habitualmente corresponden al ajo y la cereza, a las que se añaden las recolecciones de la uva, los olivos y los frutos secos como la nuez, los cuales requieren un flujo de peones entre fines de octubre y comienzos de noviembre.

Según los diputados, "necesitamos actuar con rapidez en políticas públicas que permitan a los productores locales comenzar con las tareas agrícolas. En los meses de enero, febrero, y marzo es cuando se produce la mayor actividad".

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Tensión cambiaria y efecto Trump: el dólar cerró la semana con presión alcista y caen las reservas
Economia

Tensión cambiaria y efecto Trump: el dólar cerró la semana con presión alcista y caen las reservas

Tras una nueva venta del BCRA y en medio de la incertidumbre global por los aranceles de EE.UU., el blue trepó a $1.310 y las reservas cayeron otros u$s193 millones.
Dos Cóndores Andinos regresaron a los Cielos
Actualidad

Dos Cóndores Andinos regresaron a los Cielos

En un paso crucial para la conservación de la biodiversidad y el cuidado de las especies emblemáticas de Argentina, dos hembras de cóndor andino fueron liberadas en el Parque Nacional Quebrada del Condorito.
EE.UU. impone nuevos aranceles, pero el agro argentino respira: "No estamos en el centro de la escena"
Actualidad

EE.UU. impone nuevos aranceles, pero el agro argentino respira: "No estamos en el centro de la escena"

Un informe de la Fundación INAI advierte que, pese a los nuevos aranceles de Trump, la agroindustria no es el blanco principal. Argentina se mantiene en línea con sus competidores regionales y podría incluso sacar ventaja frente a Europa y Sudáfrica.
Sigue subiendo el precio de los alimentos
Economia

Sigue subiendo el precio de los alimentos

En la última semana se detectó un incremento de 0,8%.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"