Ganadería

En el país existen más de 130.000 explotaciones de ganadería vacuna

La cantidad de explotaciones agropecuarias dedicadas a la actividad ganadera vacuna suman más de 130.800 en todo el país, con un rodeo declarado de 40.411.905 cabezas, según los resultados primarios del Censo Agropecuario realizado en 2018, difundidos hoy por el Indec.

16 Sep 2020

La cantidad de explotaciones agropecuarias (EAP) dedicadas a la actividad ganadera vacuna suman más de 130.800 en todo el país, con un rodeo declarado de 40.411.905 cabezas, según los resultados primarios del Censo Agropecuario realizado en 2018, difundidos hoy por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

De ese total, el 76% de las EAP desarrollaba, al momento del censo, producción con finalidad comercial con orientación única o combinada, de las cuales el 89% se dedicaban de manera exclusiva a la producción con fines comerciales.

Los establecimientos dedicados a la cría contabilizaron 48.966 con una participación en el rodeo total del 28%, mientras que las EAP que desarrollaban una actividad de ciclo completo eran 27.955 con una participación en el stock del 35,4%.

Además, se identificaron 4.040 EAP dedicadas a la producción de invernada, 3.903 a la producción lechera y 1.335 a la recría.

En cuanto a las prácticas de manejo que se adoptan en los rodeos, del total de las 99.569 EAP con orientación productiva comercial, el 96,3% realizaba alguna práctica de manejo alimenticio y el 96,6% desarrollaba algún tipo de manejo sanitario, remarcó el organismo.

El restante 24% de las EAP declaró producir para el consumo en la explotación con una participación minoritaria en el rodeo nacional.

Si se toma en cuenta los datos del CNA 2002, se puede apreciar una reducción en las explotaciones dedicadas a la ganadería vacuna del 32,5%, con un total del 63.083 establecimientos menos.

Según el coordinador técnico de la Mesa de las Carnes y economista de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), David Miazzo, la disminución en la cantidad de explotaciones "se viene viendo en todas las cadenas, tanto en agricultura, como en lechería y ganadería" y afecta principalmente a los productores "más chicos".

"En ganadería, en particular, se pueden combinar dos cosas: una es el desplazamiento de la ganadería a manos de la agricultura. Históricamente, había esquemas mixtos de producción agrícola y ganadera en la región núcleo. Con el proceso de agriculturización, que arrancó a fines de los años 90 y que se agudizó a principios del 2000, muchos productores dejaron de ser totalmente ganaderos y pasaron a ser 100% agrícolas", indicó Miazzo en diálogo con Télam.

"En segunda instancia también hay un proceso de salida de los productores de menor tamaño por distintos motivos, pero fundamentalmente, es donde primero pesa la rentabilidad. Esas tierras o se venden o se alquilan, sobre todo en áreas donde también hay aptitudes agrícolas. Hay productores pequeños o medianos que se convirtieron en arrendadores, que por el lado de la rentabilidad no le convenía producir, pero sí le era rentable alquilarlas", agregó el especialista.

Respecto al cálculo del rodeo realizado por el Indec, se puede constatar una considerable diferencia por lo contabilizado por el Servicio Nacional de Seguridad y Calidad Agroalimentaria (Senana).

Según el organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, a diciembre de 2019 las existencias de ganado vacuno alcanzaban las 54,5 milones de cabezas, muy por encima de las 40,4 millones de cabezas informadas por el Indec.

Vale aclarar que los datos recolectados por el organismo estadístico se produjeron en base a las declaraciones de los encuestados, mientras que el relevamiento realizado por el Senasa se realiza en base a la vacunación de los animales.

En cuanto a las demás actividades ganaderas, el Indec relevó 39.705 EAP ovinas con un rodeo de 8.625.383 cabezas y 31.896 establecimientos que desarrollaban la ganadería caprina con 2.573.681 animales.

En cuanto a los porcinas, se detectaron 39.086 EAP con 3.601.236 cabezas y 78.574 establecimientos dedicados a la ganadería equina con 908.288 animales.

Fuente: Telam

Más de Ganadería
El dólar le pasa factura a la carne argentina: se derrumba el valor del novillo Mercosur
Ganaderia

El dólar le pasa factura a la carne argentina: se derrumba el valor del novillo Mercosur

La nueva política cambiaria golpeó al novillo pesado para exportación: la hacienda argentina cayó 18 centavos de dólar en una semana. Mientras tanto, Paraguay superó los USD 4, Uruguay se consolida como el más caro de la región y Europa sigue en un rally sin freno.
Exportaciones de carne vacuna argentina caen 36% en marzo: el peor trimestre desde 2022
Ganaderia

Exportaciones de carne vacuna argentina caen 36% en marzo: el peor trimestre desde 2022

Las exportaciones de carne vacuna de Argentina sufrieron una caída del 36% interanual en marzo, totalizando 50 mil toneladas equivalente carcasa. Este descenso marca el primer trimestre más bajo desde 2022, en un contexto de márgenes desfavorables y desafíos en los principales mercados.
Ganadería argentina: caídas en el stock, baja en la faena y presión inflacionaria sobre la carne
Ganadería

Ganadería argentina: caídas en el stock, baja en la faena y presión inflacionaria sobre la carne

El informe mensual de Rosgan arroja cifras clave que delinean el presente del sector ganadero argentino, marcado por una pérdida de stock, descenso en la faena y subas sostenidas en el precio de la carne.
Curso internacional impulsa el camino hacia el Congreso Mundial 2026
Ganadería

Curso internacional impulsa el camino hacia el Congreso Mundial 2026

Con el apoyo clave de la Sociedad Rural Argentina, la Asociación de Criadores realizó un encuentro histórico que reunió expertos internacionales y criadores locales.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"