Regionales

Comenzará la producción de una levadura autóctona para vinos regionales

La producción será utilizada en los vinos regionales y comenzaría en diciembre, "se trata de un microorganismo que tiene una influencia significativa sobre las propiedades organolépticas del vino", explicó la directora del proyecto de la Facultad de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de Villa Regina, dependiente de la Universidad Nacional del Comahue, Adriana Caballero.

31 Ago 2020

La producción de biomasa de levadura autóctona que será utilizada en los vinos regionales comenzaría en diciembre, "se trata de un microorganismo que tiene una influencia significativa sobre las propiedades organolépticas del vino", explicó la directora del proyecto de la Facultad de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de Villa Regina, dependiente de la Universidad Nacional del Comahue, Adriana Caballero.

En el mundo vitivinícola actual, quedó demostrado con base científica que las levaduras propias de cada lugar otorgan a los vinos de esa región características diferenciales de su terruño, "habilitándolos por ejemplo a certificaciones de calidad, denominaciones de origen, y certificaciones geográficas", explicó la directora.

La producción de levaduras se va a llevar a cabo en la planta industrial de la empresa Patagonia Beverage S.R.L, instalada en un predio de Moño Azul en Villa Regina.

Los equipos de la línea de producción se van a instalar en la planta industrial de la empresa y en la Universidad quedará todo el equipamiento adquirido para hacer el desarrollo y continuar con los estudios.

"Las levaduras autóctonas garantizan una calidad propia que se mantiene en el tiempo durante años", aclaró la académica.

En diálogo con Télam, Adriana Caballero contó que "en la universidad existe un banco de levaduras que fueron identificadas, y tras ser probadas por métodos moleculares, se determinó que son autóctonas de esta región patagónica".

Según informó, desde 1993 la institución académica trabaja en el proyecto de ecosistema de levaduras asociadas a los sistemas vitivinícolas de la Patagonia.

"Es valioso tener una buena sepa porque seguramente el microorganismo va a mejorar la calidad del vino, lo va a diferenciar y eso agrega valor", precisó la vicerrectora.

La empresa, integrada por dos jóvenes, arribó a la región en 2015 con el objetivo de instalar una planta productora de jugos, y analizando el proceso junto a la Facultad, nació la idea de aprovechar el subproducto que queda de la fruta exprimida, y que es muy rico en algunos compuestos.

"A primera vista eran interesantes para fabricar levadura seca activa, que las producen multinacionales y se importa a nuestro país porque aún no hay producción de levaduras vínicas en la forma seca activa en Argentina, la mayoría de las cepas que se comercializan son de otros terruños vitivinícolas del mundo", señaló Caballero.

Mediante un estudio de tesis doctoral defendida por el doctor Bravo en junio pasado, se inició el desarrollo para la producción de biomasa con bagazo, "fueron cuatro años de arduo trabajo, y hoy estamos en condiciones de decir que se puede hacer", remarcó con entusiasmo la directora del proyecto.

"Nosotros tuvimos coraje, soy una convencida de que en el país tenemos capacidad científica y tecnológica instalada para concretar desarrollos propios, así apostamos a poner nosotros una planta productora con este residuo", explicó.

En su relato contó que en el 2015 se presentaron a convocatorias nacionales en el marco del programa Agrovalor II, con el objetivo de adquirir equipamiento para la universidad.

El proyecto ganó y fue reconsiderado más tarde, con el respaldo de las direcciones de vitivinicultura de Río Negro y Neuquén.

"Nos llegó el dinero tarde, pero fue sumado a un subsidio que conseguimos del gobierno rionegrino anterior, y antes de las elecciones Primarias Abiertas, Simultaneas y Obligatorias (PASO), y con el asesoramiento del ingeniero Fausto Vicente, pudimos comprar los cuatro equipos importantes de la línea de producción, por $3.000.000", apuntó Caballero.

Además la empresa Río Negro Fiduciaria, confirmó este último viernes un crédito a la empresa inversora que será destinado a la compra de una caldera, así fue completado la línea de producción, "es muy probable que en diciembre estemos poniendo la planta en marcha y lograr las primeras levaduras para la vendimia en el mes de marzo", señaló.

Caballero dijo que son buenas las expectativas con las empresas de la región, porque conocen de trabajos que realizaron con anterioridad para las bebidas regionales y con los que se lograron medallas de oro.

"El desafío es competir con las grandes empresas, apostar con nuestra industria a un país distinto, para empezar a ganar otros mercados", aclaró.

También, dijo que el método para la producción de la biomasa "es muy novedoso y se realizará el registro de patente", ya que permite producir cualquier tipo de levadura, y deja abierta la posibilidad para que la empresa diversifique la producción.

Finalmente explicó que entre los usos en los que se podría aplicar, están los farmacéuticos y los químicos para el combate de la contaminación ambiental.

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Tecnología, agronegocios y futuro: cómo la transformación digital puede redefinir la agroindustria argentina
Tecnología

Tecnología, agronegocios y futuro: cómo la transformación digital puede redefinir la agroindustria argentina

 Un ambicioso proyecto interdisciplinario de la Universidad Austral busca conectar ciencia, innovación inclusiva y sostenibilidad para resolver la baja productividad agroindustrial.
China, Estados Unidos, los aranceles y dos versiones
Internacionales

China, Estados Unidos, los aranceles y dos versiones

La versión oficial de Pekín indica que el gigante asiático "no entrará en el juego" de Washington pero la prensa europea indica otra cosa.
Más ventas, menos dólares: el campo responde a las críticas con números que desmienten el relato
Actualidad

Más ventas, menos dólares: el campo responde a las críticas con números que desmienten el relato

Un nuevo informe revela que los productores argentinos están vendiendo más granos que en años anteriores, incluso en un contexto de precios en baja. Pero advierten: el agro no es quien liquida los dólares. ¿Dónde está el verdadero cuello de botella?
Cuando el campo pierde, en USA subsidian... y en Argentina recaudan
Economia

Cuando el campo pierde, en USA subsidian... y en Argentina recaudan

Mientras los márgenes se vuelven negativos en ambos hemisferios, Estados Unidos activa programas de emergencia para sus productores. En Argentina, en cambio, persisten los derechos de exportación.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"