Actualidad

Exportadores propician medidas para la competitividad y creación del empleo

La CERA remarca la necesidad de "acotar la volatilidad macroeconómica" que achica el horizonte de decisión de los agentes, aviva los conflictos distributivos y dificulta los acuerdos de largo plazo, favorables al crecimiento, entre las élites políticas, empresarias y sociales.

25 Jul 2020

La Cámara de Exportadores (CERA) propició "una fuerte recuperación del ahorro y la inversión", junto con medidas orientadas a "restaurar la competitividad" y a la creación de empleos privados, en un documento sobre los desafíos para el crecimiento en la tercera década del siglo XXI.

"El crecimiento del consumo, aunque positivo en términos per cápita, debería retrasarse respecto del crecimiento de la inversión y las exportaciones para dar margen a un crecimiento del ahorro nacional", indicó un estudio difundido esta semana por el Instituto de Estrategia Internacional (IEI) de la entidad.

Según el análisis, "no hay otro camino; de lo contrario, la recuperación de la inversión dependería de un financiamiento externo que hoy no está disponible".

El documento, elaborado por el economista José María Fanelli (de la UBA y la Universidad San Andrés), admite de todos modos que la restricción del crédito podría suavizarse con la inversión extranjera directa y la desdolarización de portafolios.

"El stock de inversión extranjera medido en función de la posición internacional ha estado cayendo, y no parece excesivamente optimista que se recupere en un contexto de crecimiento", evaluó Fanelli.

En cuanto a la desdolarización, en favor del gasto en inversión dentro del país, por ejemplo en propiedades, es algo que "ocurrió bastante rápidamente luego de la fuerte crisis de 2001-2 y ayudó a dejar atrás la recesión".

Alentar la IED, dice el estudio, requeriría por un lado suavizar las restricciones cambiarias, y para reactivar la inversión y el desatesoramiento sería "esencial" focalizar el esfuerzo en fortalecer la seguridad jurídica.

La promoción de la competitividad del sector transable, en tanto, se puede incrementar a corto plazo "con un tipo de cambio real elevado, pero difícilmente ese instrumento se puede utilizar de forma permanente", alerta la Cámara de Exportadores.

La entidad señala entonces que se debería comenzar con "un tipo de cambio más bien alto y como mínimo, no atrasado", aunque también se pueden implementar reformas que permitan reducir costos.

"Una opción es reducir los costos laborales por la vía de flexibilizar sus normas, lo que, además, permitiría crear empleo; aquí la fórmula para negociar es: más flexibilidad por más empleo", recomienda el economista Fanelli.

Agrega que también se puede avanzar en relación con la estructura tributaria, aunque "es difícil hacerlo en el corto plazo debido a la debilidad de las cuentas fiscales".

Como pre requisito de esas reformas, la CERA remarca la necesidad de "acotar la volatilidad macroeconómica" que achica el horizonte de decisión de los agentes, aviva los conflictos distributivos y dificulta los acuerdos de largo plazo, favorables al crecimiento, entre las élites políticas, empresarias y sociales.

Fanelli observa por otra parte que el desarrollo financiero, incompatible con la inflación, es necesario no sólo para financiar y mejorar la calidad de la inversión sino "para facilitar el desatesoramiento de divisas que es un problema especialmente relevante en la Argentina actual, privada de acceder a los mercados de capital".

El primer paso en ese sentido, concluye el análisis del IEI, debería ser "establecer una estrategia para desarmar el cepo (cambiario), que seguramente necesitará un tiempo para ser desarticulado".

Más de Política y Economía
Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz
Economia

Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz

Tras la eliminación del cepo cambiario, el mercado esperaba un repunte de precios en pesos, pero ocurrió lo contrario. La presión de la cosecha y un tipo de cambio menos favorable desinflaron las cotizaciones de la soja. En cambio, el maíz ganó terreno en las decisiones comerciales de los productores.
Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino
Actualidad

Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino

Un informe del IERAL proyecta que las exportaciones crecerán un 5% en 2025 gracias a la cosecha y al petróleo. Pero detrás del optimismo se esconden desafíos estructurales que siguen complicando la competitividad del campo: presión fiscal, infraestructura deficiente y acceso desigual a mercados.
Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador
Actualidad

Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador

En el discurso que abre la cumbre del FMI y el G20, Kristalina Georgieva alertó por el impacto de la guerra comercial y la incertidumbre global. Bajará la previsión de crecimiento mundial, pero destacó el rebote argentino. ¿Qué implicancias trae esto para el agro y el comercio exterior?
El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha
Politica y economia

El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha

La baja abrupta del tipo de cambio oficial generó cautela entre los productores y enfrió las operaciones en el mercado de granos. Aunque las ventas siguen por encima del año pasado, la incertidumbre cambiaria y la falta de incentivos reales marcan el pulso de la campaña.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"