Economía

Miguel Acevedo, valorizó la importancia del consenso para recuperar la economía argentina

"El Gobierno escuchó a muchos, tanto a nosotros como a la Cámara de Comercio, se reunió mucho con la de Construcción", afirmó Acevedo, para agregar: "no le dimos un plan económico que diga cómo salimos de la cuarentena, no lo tenemos".

21 Jul 2020

 El presidente de la Unión Industrial Argenitna (UIA), Miguel Acevedo, valorizó la importancia del consenso para recuperar la economía argentina, así como la resolución de la deuda externa, necesaria para que los privados puedan acceder a préstamos o inversiones.


"Cualquier reconstrucción de la Argentina se tiene que hacer con un enorme consenso y nosotros -los empresarios- somos parte de la sociedad, no estamos afuera", indicó Acevedo.

Señaló que en los "últimos tres meses" los empresarios vienen "trabajando con la CGT, para ver cómo podíamos hacer para mantener el tema del trabajo".

Consultado por los avances en la reestructuración de los bonos emitidos bajo legislación extranjera, dijo ver en el Gobierno "una clara predisposición a arreglar la deuda", y anheló qué "ojalá llegue a buen puerto, justamente por las inversiones".

"Los privados vamos a necesitar tener una Argentina que tenga la deuda arreglada porque no vamos a poder invertir sólo con el capital propio", agregó Acevedo.

Precisó que "hay un 40, 50% de capital propio y otro 60 que es de inversiones o préstamos, que es lo que vamos a tener que hacer para ponernos en marcha".

Indicó que "estos últimos años no hubo inversión fuerte en la Argentina, hubo inversión defensiva, para seguir trabajando", y que aparte del caso Vaca Muerta "no hubo una inversión agresiva".

"El Gobierno escuchó a muchos, tanto a nosotros como a la Cámara de Comercio, se reunió mucho con la de Construcción", afirmó Acevedo, para agregar: "no le dimos un plan económico que diga cómo salimos de la cuarentena, no lo tenemos".

Recordó que la industria tuvo contracciones muy fuertes (26% en mayo pasado) y que "venía afectada por dos años de caída"; y aunque "hubo un rebote del 7% respecto de abril, son los números más bajos que tenemos en más de 20 años".

Remarcó que "la industria es algo que este gobierno lo tiene en la cabeza, ojalá que empecemos a trabajar, eso se ha va a hacer con mucho consenso"

Más de Política y Economía
Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz
Economia

Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz

Tras la eliminación del cepo cambiario, el mercado esperaba un repunte de precios en pesos, pero ocurrió lo contrario. La presión de la cosecha y un tipo de cambio menos favorable desinflaron las cotizaciones de la soja. En cambio, el maíz ganó terreno en las decisiones comerciales de los productores.
Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino
Actualidad

Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino

Un informe del IERAL proyecta que las exportaciones crecerán un 5% en 2025 gracias a la cosecha y al petróleo. Pero detrás del optimismo se esconden desafíos estructurales que siguen complicando la competitividad del campo: presión fiscal, infraestructura deficiente y acceso desigual a mercados.
Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador
Actualidad

Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador

En el discurso que abre la cumbre del FMI y el G20, Kristalina Georgieva alertó por el impacto de la guerra comercial y la incertidumbre global. Bajará la previsión de crecimiento mundial, pero destacó el rebote argentino. ¿Qué implicancias trae esto para el agro y el comercio exterior?
El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha
Politica y economia

El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha

La baja abrupta del tipo de cambio oficial generó cautela entre los productores y enfrió las operaciones en el mercado de granos. Aunque las ventas siguen por encima del año pasado, la incertidumbre cambiaria y la falta de incentivos reales marcan el pulso de la campaña.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"