Economía

La industria cayó 26% interanual en mayo aunque rebotó más de 6% respecto de abril

Por tercer mes consecutivo, en mayo la actividad industrial se vio fuertemente afectada por la crisis sanitaria, durante la cual "las limitaciones operativas, así como la caída de la demanda interna y externa y las dificultades financieras se reflejaron en una nueva caída del nivel de actividad de la industria".

20 Jul 2020

 La actividad industrial se contrajo en mayo 26,1% interanual por el impacto de la pandemia de coronavirus en el sector productivo, aunque registró un rebote de 6,3% mensual en la medición desestacionalizada, luego de la abrupta caída de abril, según un informe del Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (UIA).

Así, por tercer mes consecutivo, en mayo la actividad industrial se vio fuertemente afectada por la crisis sanitaria, durante la cual "las limitaciones operativas, así como la caída de la demanda interna y externa y las dificultades financieras se reflejaron en una nueva caída del nivel de actividad de la industria".

Pese a la suba intermensual la producción aún permanece un 21,5% debajo del nivel previo a la pandemia (febrero 2020) y 33,4% por debajo a mayo 2015, siendo el nivel de producción sin estacionalidad más bajo desde noviembre 2003.

Con estos datos, en los primeros cincos meses de 2020 se acumuló una baja de 15,1% respecto a igual período de 2019, destacó el informe de la UIA en el que se precisó que si bien hubo más sectores y regiones habilitados para operar, el 60% de las empresas seguía sin operar con normalidad*.

"Todos los sectores industriales, incluidos los considerados esenciales, tuvieron caídas interanuales en su producción durante mayo", aseveró el trabajo.

Los segmentos de mayor caída fueron el sector automotriz (-84,1%), la industria electrónica de consumo (-71%), minerales no metálicos (-51%), metales básicos (-51,1%), productos textiles (-33,9%), metalmecánica (-32,8%) y refinación de petróleo (-27,5%).

En menor medida, los rubros considerados esenciales durante el aislamiento también se vieron afectados por el freno de la actividad, como sustancias y productos químicos (-10,9%, que incluye la caída de 3,3% interanual en ventas de medicamentos), papel y cartón (-8,9%) y alimentos y bebidas (-3,6%).

Para el CEU, el rebote mensual se explica por la comparación con el mes anterior, cuando la cuarentena estricta había afectado a una mayor cantidad de rubros.

La utilización de la capacidad instalada de la industria se ubica en niveles muy bajos y promedió 46,4% en mayo, de acuerdo a INDEC, una caída interanual de 15,6 puntos porcentuales, por lo que configuró el valor más bajo para este mes desde el comienzo de la serie en el año 2002.

En el anticipo del relevamiento de junio de la entidad, se señaló que indicadores como los de despachos de cemento Portland (-6,9% interanual), la industria electrónica de consumo (-6,7%) o la producción automotriz (-34,5%), "mostraron una suavización de la caída industrial".

"Esto se vincula especialmente con el mejor desempeño de la actividad en regiones del país que se encuentran en distanciamiento social, con una recuperación de las ventas en el marco del Ahora12 en niveles 20% superiores a los de la primera quincena de marzo y donde también se recuperaron los despachos de cemento.

Más de Política y Economía
Inseguridad en el campo
Policiales

Inseguridad en el campo

Se realizó una importante reunión con Martín Culatto, director del Programa de Seguridad Productiva del Ministerio de Seguridad junto a una mesa de productores y entidades ,
Producciones regionales : solo dos tienen un buen paso
Economia

Producciones regionales : solo dos tienen un buen paso

Solo en los rubros de maní y producción ovina, la mejora en la rentabilidad se explicó por un leve incremento de precios que superó a la inflación, en un contexto en el que los costos operativos mostraron una evolución más moderada.
Bajó el dólar, pero el asado cuesta más caro
Economia

Bajó el dólar, pero el asado cuesta más caro

A pesar de la caída del dólar libre, el kilo de asado aumentó más de 200% desde noviembre
Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz
Economia

Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz

Tras la eliminación del cepo cambiario, el mercado esperaba un repunte de precios en pesos, pero ocurrió lo contrario. La presión de la cosecha y un tipo de cambio menos favorable desinflaron las cotizaciones de la soja. En cambio, el maíz ganó terreno en las decisiones comerciales de los productores.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"