Comercio Exterior

Agroexportadores liquidaron en junio USD2.343 millones

Las divisas en junio pasado aumentó 20,4% con respecto a mayo, mientras que en comparación con el mismo mes de 2019 creció 5,6%

14 Jul 2020

 El ingreso de divisas del sector agroexportador de junio pasado aumentó 20,4% con respecto a mayo, mientras que en comparación con el mismo mes de 2019 creció 5,6%, de acuerdo con estimaciones de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

Según la entidad, ingresaron USD2.343 millones, mientras que en el primer semestre el monto liquidado fue de USD9.307 millones, un 13,6% menos en relación con enero-julio de 2019. Si bien estas cifras son una buena noticia para el sector exportador, que trabaja con algunas dificultades en el marco de la pandemia, desde la industria manifestaron estar preocupados por la creciente primarización de las exportaciones.

Desde CIARA-CEC destacaron que el aumento en el ingreso de divisas ocurrió en un contexto complejo para la actividad, con variables como la caída internacional en el valor de granos y subproductos, la bajante del río Paraná y las operaciones a menor ritmo, a causa de los protocolos sanitarios que deben aplicarse en los procesos de exportación.

Estas ventas se generan en el contexto de una campaña de granos 2019-2020 que se encuentra en su recta final, y pese a las incidencias climáticas -que impactaron sobre todo en soja- exhibe buenos números. En el caso de la oleaginosa, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) estimó una cosecha de 49,6 millones de toneladas, mientras que para el cereal mantiene el volumen de proyección de 50 millones de toneladas.

Consultado por BAE Negocios, el presidente de CIARA-CEC, Gustavo Idígoras, destacó que estos números reflejaron las "ventas de productores, sobre todo en maíz" y respecto de las perspectivas para este mes señaló que no se visualizan tendencias distorsivas en los precios y la liquidación podría seguir en una línea similar al mes anterior.

El directivo sostuvo que unos de los mayores problemas que atraviesa esta cadena de valor es la bajante del río Paraná, que por el momento no supera el metro de altura. "Nos ha llevado a barcos varados, retrasos y desvíos de barcos hacia puertos del sur para terminar de completar su carga", sostuvo y estimó que esta situación generó perjuicios para el sector superiores a los USD350 millones.

Este mapa de situación generado por el bajo nivel del Paraná también se reflejó para algunos castigos para los precios de las exportaciones, que según Idígoras se percibieron sobre todo en aceite de soja. Un dato que se desprende de estos números es el incremento en la primarización de las ventas en las exportaciones del complejo granario, que según manifestaron fuentes de la industria a este medio generan preocupación.

En este sentido, un análisis de la Bolsa de Comercio de Rosario advirtió que se está "exportando más poroto que el año pasado y eso es en desmedro de los subproductos"

Más de Política y Economía
Sin quórum, se cayó la reunión en Agricultura y Ganadería del Senado
Legislativas

Sin quórum, se cayó la reunión en Agricultura y Ganadería del Senado

El encuentro estaba pautado para ratificar las autoridades y establecer los días y horarios de trabajo de la comisión.
Negocian con EE. UU. exportaciones sin arancel para 50 productos argentinos
Comercio exterior

Negocian con EE. UU. exportaciones sin arancel para 50 productos argentinos

Estarían avanzadas las gestiones para quedar fuera del alcance de la suba de aranceles.
Por la suba de costos, el precio del pan aumenta un 12 por ciento
Economia

Por la suba de costos, el precio del pan aumenta un 12 por ciento

Numerosos centros de panaderos bonaerenses agrupados en la Cámara de Industriales Panaderos ( CIPAN) informaron que a partir del 1 de abril se vieron obligados a aumentar el precio
Trump impone una nueva era comercial: impactos globales y desafíos para la argentina
Economia

Trump impone una nueva era comercial: impactos globales y desafíos para la argentina

El 2 de abril del 2025 será recordado como el inicio de una nueva era a nivel mundial. Ningún país permanecerá indiferente al anuncio de nuevos aranceles, realizado por el Presidente Trump.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"