Actualidad

Audiencia de conciliación en el caso Vicentín

El Gobierno de Santa Fe y las autoridades de la empresa Vicentin tendrán la posibilidad de encontrar una solución conjunta a la controversia sobre la administración de la compañía en una audiencia de conciliación convocada por el juez Fabián Lorenzini.

13 Jul 2020

El Gobierno de Santa Fe y las autoridades de la empresa Vicentin tendrán la posibilidad de encontrar una solución conjunta a la controversia sobre la administración de la compañía en una audiencia de conciliación convocada por el juez Fabián Lorenzini.

El titular del juzgado en lo Civil y Comercial de la Segunda Nominación de Reconquista (Santa Fe), Fabián Lorenzini, quien conduce el concurso preventivo de la agroexportadora Vicentin, citó a las partes para el miércoles 15 de julio a las 17.30 dentro del incidente del expediente principal, surgido ante el planteo de la Inspección General de Persona Jurídica (IGPJ) para tomar la conducción de la administración de la empresa.

El juez aclaró que la reunión conciliatoria a la que convocó se realizará "sin perjuicio de la continuidad del presente trámite incidental", que la semana pasada elevó a la Cámara de Apelaciones de Reconquista.

A través de la IGPJ, el Gobierno de Santa Fe solicitó al juez que desplace al directorio de Vicentin de la administración de la empresa y la otorgue -durante la extensión del concurso- a tres interventores, dos designados por el Poder Ejecutivo Nacional y otro por la provincia.

Lorenzini rechazó el planteo santafesino y mantuvo al directorio de Vicentin en la gestión de la empresa, que afronta un concurso con un pasivo de casi $100 mil millones, entre acreedores comerciales y financieros.

Frente a los planteos de nulidad y apelaciones interpuestos por el Gobierno nacional y el santafesino, así como por la propia empresa, el juez elevó la semana pasada esos recursos a la Cámara de Reconquista, que deberá resolverlos.

Según voceros judiciales, es posible que al menos uno de los integrantes del tribunal de alzada deba excusarse, por lo que deberá ser designado un nuevo integrante para su conformación, lo que extendería los plazos de resolución del conflicto.

En otro orden, el fiscal federal Gerardo Pollicita pidió esta semana que se ordene la inhibición de bienes a empresarios de Vicentin y exdirectivos y gerentes del Banco Nación, además de su extitular durante el gobierno de Mauricio Macri, Javier González Fraga, en la causa penal que investiga la supuesta defraudación en el otorgamiento de créditos multimillonarios a esa firma por parte de la entidad bancaria.

En un dictamen entregado al juez federal Julián Ercolini, el fiscal pidió que se disponga la inhibición general de bienes a González Fraga, al ex vicepresidente del Nación Lucas Llach y a otros 24 investigados; entre ellos los ex miembros del Directorio del Nación y de su planta gerencial y empresarios, según el dictamen al que accedió Télam.

También, pidió la inhibición general de bienes respecto de las personas jurídicas Vicentin y Algodonera Avellaneda y que se dicte la "prohibición de innovar sobre su composición accionaria".

En tanto, el jueves pasado organizaciones sindicales, políticas y sociales se movilizaron en caravana en Rosario y Córdoba, entre otras localidades, en apoyo a la intervención del Gobierno nacional en la compañía; mientras otros sectores lo hicieron en contra.

Los representantes de más de 30 organizaciones comenzaron la jornada coordinada por el Sindicato de Aceiteros local con una concentración en la plaza San Martín, ubicada frente a la sede gubernamental de Rosario; y, posteriormente, se dirigieron a la Terminal del Puerto Rosario en una caravana que terminó en el Monumento Nacional a la Bandera.

En Córdoba, el Frente de Todos encabezó la "caravana ciudadana y popular en apoyo al presidente Alberto Fernández y al Gobierno nacional y popular" con una movilización en autos que comenzó en Parque Sarmiento y concluyó en adyacencias de la Casa de Gobierno provincial con un "bocinazo".

Más de Política y Economía
El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha
Politica y economia

El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha

La baja abrupta del tipo de cambio oficial generó cautela entre los productores y enfrió las operaciones en el mercado de granos. Aunque las ventas siguen por encima del año pasado, la incertidumbre cambiaria y la falta de incentivos reales marcan el pulso de la campaña.
Tecnología, agronegocios y futuro: cómo la transformación digital puede redefinir la agroindustria argentina
Tecnología

Tecnología, agronegocios y futuro: cómo la transformación digital puede redefinir la agroindustria argentina

 Un ambicioso proyecto interdisciplinario de la Universidad Austral busca conectar ciencia, innovación inclusiva y sostenibilidad para resolver la baja productividad agroindustrial.
China, Estados Unidos, los aranceles y dos versiones
Internacionales

China, Estados Unidos, los aranceles y dos versiones

La versión oficial de Pekín indica que el gigante asiático "no entrará en el juego" de Washington pero la prensa europea indica otra cosa.
Más ventas, menos dólares: el campo responde a las críticas con números que desmienten el relato
Actualidad

Más ventas, menos dólares: el campo responde a las críticas con números que desmienten el relato

Un nuevo informe revela que los productores argentinos están vendiendo más granos que en años anteriores, incluso en un contexto de precios en baja. Pero advierten: el agro no es quien liquida los dólares. ¿Dónde está el verdadero cuello de botella?
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"