Economía

Plantean usar parte de la retenciones a la soja para crear un "banco de tierras para la agricultura familiar"

El proyecto propone la prohibición de "cambiar o modificar el destino y permiso de uso de los suelos para otra actividad.

7 Jul 2020

Federico Fagioli, diputado nacional del oficialista Frente de Todos y militante del Movimiento Popular La Dignidad, presentó un proyecto para establecer presupuestos mínimos de protección ambiental y social en áreas periurbanas.

El proyecto propone la prohibición de "cambiar o modificar el destino y permiso de uso de los suelos para otra actividad que no sea la de producción de alimentos, flores, materias primas de la agroindustria alimentaria y/o actividades que proveen servicios agrícolas al sector" a las áreas definidas como "Territorio Periurbano Productivo".

La iniciativa -firmada por catorce diputados del Frente de Todos- pretende crear un "Programa Integral de Apoyo y Protección de los Territorios Periurbanos Productivos" en el ámbito del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación para "desarrollar un banco de tierras para el desarrollo de la agricultura familiar".

También se propone elaborar "líneas de apoyo socio-técnico-financiero para la intensificación ecológica de la producción" en zonas periurbanas que "promuevan formas de producción más sustentables" y "que incluya como mínimo estrategias para mantener los suelos aptitud para cultivo (sic), implementar tecnologías de procesos con reemplazo gradual de insumos dolarizados por bioinsumos de producción nacional y local, abastecimiento de semillas, infraestructuras, formación y herramientas para aumentar la resiliencia ante el cambio climático, manejo integrado de plagas, conservación y restitución de hábitats para la biodiversidad, viveros de especies y plantas nativas".

Tales iniciativas serían financiadas con un "Fondo Fiduciario" que se nutriría con recursos provenientes del Presupuesto Nacional y el "0,25% de lo recaudado por derechos de exportación de soja y productos derivados".

El proyecto además señala que los contratos de arrendamiento para los "Territorios Periurbanos Productivos tendrán un plazo mínimo de diez años" y que "el precio de la locación se establecerá en unidades de producto que se llevan a cabo en el predio arrendado y se pagará su equivalente en dinero".

Los ajustes del precio del arrendamiento para Territorios Periurbanos Productivos se establecerán anualmente "por la variación promedio anual de precios según valores del Mercado Central de Buenos Aires". También se indica que el arrendador "deberá proveer a cada parcela arrendada una casa habitación construida con materiales estables y en condiciones higiénicas, compuestas como mínimo de tres piezas, cocina, galería, retrete con ducha, y pozo o bomba que asegure agua potable a los habitantes".

La iniciativa propone crear "Consejos Asesores de los Territorios Periurbanos Productivos de Alimentos" en las diferentes jurisdicciones, los cuales deberían estar integrados por técnicos de las universidades nacionales, Conicet, INTA, INTI, Senasa, Secretaría de Agricultura Familiar, municipios y organizaciones productoras de la agricultura familiar.

Más de Política y Economía
Inseguridad en el campo
Policiales

Inseguridad en el campo

Se realizó una importante reunión con Martín Culatto, director del Programa de Seguridad Productiva del Ministerio de Seguridad junto a una mesa de productores y entidades ,
Producciones regionales : solo dos tienen un buen paso
Economia

Producciones regionales : solo dos tienen un buen paso

Solo en los rubros de maní y producción ovina, la mejora en la rentabilidad se explicó por un leve incremento de precios que superó a la inflación, en un contexto en el que los costos operativos mostraron una evolución más moderada.
Bajó el dólar, pero el asado cuesta más caro
Economia

Bajó el dólar, pero el asado cuesta más caro

A pesar de la caída del dólar libre, el kilo de asado aumentó más de 200% desde noviembre
Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz
Economia

Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz

Tras la eliminación del cepo cambiario, el mercado esperaba un repunte de precios en pesos, pero ocurrió lo contrario. La presión de la cosecha y un tipo de cambio menos favorable desinflaron las cotizaciones de la soja. En cambio, el maíz ganó terreno en las decisiones comerciales de los productores.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"