Trigo

Identifican las variedades mejoradas de trigo más resistentes al calor

Un estudio internacional analizó 54 líneas de trigo del Cimmyt mejoradas genéticamente.

29 Jun 2020

El trigo supone la base alimenticia de más de 2.500 millones de personas, aporta el 20% de la proteína consumida a nivel mundial y proporciona, según la FAO, más calorías que cualquier otro cereal. 

Su productividad a largo plazo, sin embargo, se ve amenazada, entre otros factores, por el aumento de las temperaturas. El estrés por calor, un fenómeno en aumento debido al cambio climático, afecta a su rendimiento, un hecho que necesita soluciones urgentes teniendo en cuenta que, además, según algunas estimaciones, la población alcanzará los 9.000 millones de personas en 2050.

En busca de soluciones que garanticen la sostenibilidad de este cereal, un estudio internacional analizó un total de 54 líneas de trigo generadas por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt), una organización internacional de investigación ubicada en México y que lleva más de 60 años desarrollando genotipos mejorados genéticamente de trigo y maíz.

La investigación tuvo como objetivo establecer cuáles de las 54 líneas de trigo analizadas responden mejor a las altas temperaturas. Concretamente, según señala el investigador responsable del trabajo del grupo de investigación adscrito al ceiA3 "Recursos genéticos en mejora vegetal | AGR-143" de la UCO, Carlos Guzmán, el estudio revela que 10 de estos genotipos toleran mejor que el resto el estrés por calor. "La mayoría de ellos corresponden a líneas generadas recientemente por el programa de mejora, lo que demuestra la eficacia de la mejora genética para afrontar este problema si se hace la inversión necesaria", subraya el autor del estudio.

Las líneas han sido cultivadas en la estación experimental Ceneb, Sonora (México), cuna de la Revolución Verde, y en la que predomina un clima desértico. 

Los genotipos del cereal fueron plantados en febrero, tres meses más tarde de lo habitual, para hacer coincidir su floración y llenado de grano con los meses de más calor. 

Según los resultados obtenidos, los genotipos que mejor respondieron a las altas temperaturas fueron capaces de producir 2,4 toneladas de trigo por hectárea, "una cantidad bastante razonable en este tipo de ambientes y que podría contribuir a mantener una productividad aceptable para esas condiciones",­ afirma Carlos Guzmán.

El estudio no solo se centra en la cantidad de trigo que podrían producir estas variedades, sino también en la calidad del grano, un factor que depende en buena medida de la cantidad y calidad de proteína y que supone un elemento clave para que el grano pueda ser comercializado para su uso en la elaboración de productos como la pasta o el pan.

Según los resultados del trabajo, "la calidad del grano no ha disminuido con el estrés en ninguno de los 10 genotipos que mejor resisten al calor", lo que posiciona a estas líneas como candidatas a ser utilizadas frecuentemente en programas de mejora o ser liberadas como variedades en regiones o países donde el estrés por calor es habitual. Todo esto, con el objetivo de generar trigo resistente al calor que garantice la sostenibilidad de un alimento básico que debe continuar alimentando al mundo.


Más de Agricultura
Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico
Agricultura

Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico

Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.
El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja
Agricultura

El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja

El producto combina dos eventos previamente aprobados en el país, otorgando tolerancia a herbicidas inhibidores de HPPD, glifosato, glufosinato de amonio y 2,4-D, además de protección contra el nematodo del quiste de la soja (Heterodera glycines).
El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras
Medio Ambiente

El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras

Un estudio de la FAUBA reveló que el ave, al alimentarse, disemina y favorece la germinación de semillas de muchas especies en reservas urbanas. Sin embargo, al propagar también especies invasoras, desafía la conservación de la biodiversidad.
Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha
Agricultura

Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha

Con vientos de hasta 160 km/h y granizo de gran tamaño, un fenómeno extremo arrasó más de 120.000 hectáreas de soja y maíz en Córdoba. La tormenta dejó campos completamente destruidos y graves daños en infraestructura rural.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"