Economía

La recuperación de China traccionó las exportaciones argentinas durante mayo

Las compras del gigante asiático generaron que el superávit comercial trepara a u$s1893 millones en el quinto mes del año.

29 Jun 2020

Para el sector externo argentino, la reversión de la pandemia en los países asiáticos en mayo fue una buena noticia. Los países del área, con China a la cabeza, fueron los que traccionaron la demanda de bienes argentinos, y resultaron vitales para lograr un abultado superávit.

Las exportaciones alcanzaron los a u$s 5061 millones en mayo, una caída de 16,3% contra el mismo mes del año anterior, pero un crecimiento de 8,5% respecto a abril.

En gran medida ese salto está determinado por la mejora de las exportaciones a China, India y Vietnam.

Por su parte las importaciones llegaron a u$s 3168 millones, una caída de 31,8% en términos interanuales. Sin embargo, aunque en menor magnitud también se movieron en terreno positivo el mes pasado, con un avance de 3,6% en comparación a abril.

De este modo, el superávit comercial llegó a u$S 1893 millones en el quinto mes el año y acumula u$s 6612 millones desde enero de 2020.

En cuanto a los otros socios comerciales, muestran un panorama bastante complejo a la luz de la pandemia de Covid-19. Mientras las exportaciones a Brasil se derrumbaron 52,6% en mayo, las ventas a Estados Unidos lo hicieron en 54,6%, a Alemania 43,1%, a Chile 18,7% y a Paraguay 27,8%.

Es notorio también el fuerte retroceso del intercambio comercial en el marco del freno de los flujos globales por la pandemia. La suma de exportaciones e importaciones llegó a u$s 8229 millones en mayo, una baja del 23% en términos interanuales.

En el desagregado por rubros, las exportaciones sólo crecieron en el envío de productos primarios (8,3%), mientras que las manufacturas de origen agropecuario se contrajeron 5,5% y las exportaciones de bienes industriales se desplomaron 52,7% en el quinto mes del año, mientras que los envíos de combustible cayeron 40% interanual.

En cuanto a las importaciones, todos los rubros mostraron importantes bajas, aunque se destacan especialmente las caídas de vehículos de transporte de pasajeros (76%), combustibles y lubricantes (58,7%), piezas y accesorios para bienes de capital (48,6%), bienes de capital (30%) y bienes intermedios (15,7%).

El análisis de estos rubros da cuenta de la profundidad de la recesión en Argentina, ya que la gran mayoría son equipos, insumos, partes y piezas para el sector propductivo.

Por Carlos Boyadjian

Más de Política y Economía
"Vamos a poner a Estados Unidos primero, no a la carne de Argentina"
Internacionales

"Vamos a poner a Estados Unidos primero, no a la carne de Argentina"

Lo aseguró hoy la secretaria de Agricultura norteamericana, Brooke Rollins, en medio del revuelo provocado por la suba de aranceles decidida por Donald Trump.
Otro round de la pelea : Trump ahora subió al 145% los aranceles a China 
Internacionales

Otro round de la pelea : Trump ahora subió al 145% los aranceles a China 

En una guerra comercial interminable, las operaciones en Wall Street caen con fuerza.
Nueva licitación de la hidrovía: Santa  Fe insiste en tener voz y pide cambios en el pliego
Logística

Nueva licitación de la hidrovía: Santa  Fe insiste en tener voz y pide cambios en el pliego

Más de 60 actores del sector participaron en Buenos Aires de la reactivación de la mesa de diálogo para definir el futuro de la principal vía navegable del país.
Bonos y acciones argentinas se desploman hasta 7% arrastradas por Wall treet
Mercados

Bonos y acciones argentinas se desploman hasta 7% arrastradas por Wall treet

Tras el rebote impulsado por la pausa arancelaria anunciada por Trump, los activos argentinos volvieron a caer en sintonía con la fuerte corrección de los índices neoyorquinos.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"