Carnes

La FAO estima que en 2020 se reducirá la producción mundial de carne en un 1,7%

La menor producción de cerdo arrastrará a las otras carnes. También afectará el covid-19, las sequías y la menor producción bovina de EEUU y Australia.

12 Jun 2020

La producción total de carne en el mundo disminuirá en 1,7% en 2020, debido a las enfermedades de los animales, las perturbaciones del mercado relacionadas con covid-19 y los efectos persistentes de las sequías, según las previsiones.

Se pronostica que la producción total mundial de carne en 2020 caerá a 333 millones de toneladas (equivalente en peso de la canal), marcando el segundo año consecutivo disminución. 

Gran parte de la contracción se espera nuevamente reflejar una fuerte caída en la producción mundial de carne de cerdo, concentrado en gran medida en los países asiáticos afectados por la PPA, reduciendo este tipo de producción en 8% hasta los 101 millones de toneladas.

Pero también se proyecta una menor producción de carne de vacuno, especialmente en los Estados Unidos y Australia lo que haría que cayera la producción en un 0,8% hasta los 72 millones de t.

Por el contrario, la producción mundial de carne de aves de corral crecerá en un 2,4% hasta los 136,8 millones de t y la de ovino subiría un 0,9% hasta los 16,2 millones de t.

El ritmo de expansión de todos los sectores cárnicos ha sido afectado negativamente por las interrupciones del mercado de COVID-19, agravando los efectos de las enfermedades animales.

Se pronostica que el comercio internacional de carne crecerá a 37 millones de toneladas en 2020, un 2,4% más año con año, pero considerablemente más lento que el 6,8 por ciento registrado en 2019, en gran parte reflejando una posible reducción en consumo mundial de carne, consistente con las expectativas de recesiones económicas generalizadas.

También es probable que las limitaciones en el envío y la acumulación de puertos lo que lograría frenar el crecimiento del comercio mundial de carne. Se anticipa que China proporcionará gran parte del impulso comercial, ya que se ven importaciones aumentando en un 24% interanual.

El aumento global esperado se pronostica que la demanda de importaciones de carne se satisfacerá principalmente a través del aumento de las exportaciones de Brasil, Estados Unidos, la UE y Reino Unido.

La combinación de los problemas económicos relacionados con la COVID-19, cuellos de botella logísticos y un fuerte descenso en demanda del sector de servicios alimenticios debido a bloqueos ha llevado a una caída global en la demanda de importaciones, causando una reducción en los precios internacionales de la carne, medidos por la FAO Meat Index Prices. La mayor caída se registra en el precio de la carne de ovino seguida por la de aves, cerdos y vacuno.

La caída de las ventas en el canal foodservice ha llevado a un incremento de los stocks de carne sobre todo en categorías premium, ampliando las disponibilidades de exportación y abaratando los precios internacionales pese a una caída de la producción en los mataderos.

Más de Ganadería
Ganaderos patagónicos reclaman al gobierno respuesta por la barrera
Economia

Ganaderos patagónicos reclaman al gobierno respuesta por la barrera

Más de 30 entidades rurales enviaron una carta a las autoridades nacionales expresando su preocupación y solicitando información detallada sobre la resolución y su impacto en la economía regional.
Nueva edición del concurso: "Fans de la Carne Vacuna, una pasión argentina"
Economia

Nueva edición del concurso: "Fans de la Carne Vacuna, una pasión argentina"

Aprendé y ganá importantes premios para vos y tus compañeros. Más información en fansdelacarne.com.ar
Suben los precios del novillo en el Mercosur, excepto en Argentina
Ganaderia

Suben los precios del novillo en el Mercosur, excepto en Argentina

Mientras Brasil, Uruguay y Paraguay mostraron mejoras semanales en las cotizaciones, la Argentina registró una leve baja pero sigue liderando los precios de la región. Estados Unidos marcó un récord histórico.
Argentina desarrolla una vacuna contra la fiebre aftosa sin virus vivo: hito científico con proyección global
Ganaderia

Argentina desarrolla una vacuna contra la fiebre aftosa sin virus vivo: hito científico con proyección global

El INTA, el NRC de Canadá y Bioinnovo avanzan en una vacuna revolucionaria que no usa material infectivo en su producción. La innovación promete cambiar el paradigma sanitario y abrir nuevos mercados internacionales.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"