Nota Tecnica

Dengue: en nuestro hogar, somos responsables

La curva de casos confirmados de dengue en Argentina continúa en ascenso, a pesar de la llegada de las temperaturas bajas.

26 May 2020

 ¿Dónde se desarrolla el mosquito?, ¿cómo hacemos para combatirlo? La prevención, nuestro aliado número uno para evitar el desarrollo del Aedes aegypti en nuestras casas.

Para responder estas preguntas, entrevistamos a Walter Almirón, Doctor en Ciencias Biológicas, Profesor Titular en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, e investigador del CONICET en el Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba (FCEFyN-UNC) e instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas (IIByT-CONICET-UNC).

¿Dónde puede desarrollarse el mosquito?

Por lo general, en los patios o balcones, donde podemos tener plantas en macetas, muchas veces con un plato por debajo para mejorar el riego, equipos de jardín, piletas, baldes o palanganas, canaletas en los techos, entre otros. Todos los recipientes u objetos que puedan juntar agua son posibles criaderos de mosquitos. Pero no solo es importante tener en cuenta el exterior, sino que tenemos que controlar también floreros y plantas de interior, por ejemplo.

¿Todos los Aedes aegypti, transmiten la enfermedad?

No todos los mosquitos Aedes aegypti transmiten virus, primero tienen que infectarse. Una hembra de este mosquito se alimenta sobre una persona infectada con el virus Dengue, en el período en que tiene virus en sangre. El mosquito toma esa sangre y se infecta, pero necesita por los menos unos 7-10 días para que el virus se multiplique dentro de su cuerpo, y esté en condiciones de transmitir dengue a otras personas.
Una particularidad de Aedes aegypti es que son muy sensibles. Por lo tanto, ante el menor movimiento o perturbación dejan de chupar sangre, buscando otra persona "en calma". Picará cuantas veces le sea necesario hasta que complete su ración de sangre esperada. Para cumplir con su objetivo, quizá tenga que picar a varias personas y, por lo tanto, si está infectado, transmitirá el virus a todas ellas.

Mencionaste al mosquito hembra, ¿es cierto que es sólo la hembra la que se alimenta de sangre?

Sí, solamente la hembra se alimenta de sangre además de sustancias azucaradas, como néctar y exudados de frutos maduros.
La función biológica de los adultos es alimentarse, aparearse y reproducirse. Antes de poner huevos, las hembras tienen que tomar sangre, para tener la energía suficiente para hacerlo. De esta manera, cada vez que las hembras ingieren sangre y completan su ración, pueden poner una tanda de huevos, que en Aedes aegypti puede ser de unos 100 huevos. Esto implica una reproducción a granel por cada hembra.

¿Qué recaudos debemos tener para evitar el desarrollo y el contagio?

Para evitar el desarrollo de los criaderos, es importante mantener desmalezados nuestros espacios verdes. Asimismo, se deben reparar, canaletas, canillas, tapas de tanques de agua, desagües de los sistemas de aire acondicionado y telas mosquiteras. Los floreros y otros recipientes que contengan agua, deben ser vaciados y lavados cada 2 a 3 días, especialmente en las paredes internas, que son las que contienen los huevos del mosquito.

Es recomendable usar ropa que cubra todo el cuerpo y tules mosquiteros para cuidar a aquellas personas sensibles a los productos químicos. En caso de utilizar repelentes corporales, hacerlo siempre bajo asesoramiento médico. Si se aplican insecticidas de uso domiciliario, leer la etiqueta del producto antes de utilizarlo y ventilar los ambientes donde se aplicó, antes del ingreso de personas y/o mascotas.

Nuestras acciones son fundamentales para evitar que el mosquito de Aedes aegypti se reproduzca y críe en nuestras casas. Actuando con prevención y tomando los recaudos necesarios, podemos disminuir el riesgo de transmisión de patógenos. En nuestros hogares, nosotros somos responsables.

Más de Notas Tecnicas
Buffel grass: la pastura clave que impulsa la producción ganadera en zonas áridas de La Rioja
Nota Tecnica

Buffel grass: la pastura clave que impulsa la producción ganadera en zonas áridas de La Rioja

INTA destaca su potencial para recuperar suelos degradados, mejorar el manejo del rodeo y aumentar la producción de carne por hectárea.
Flora nativa y manejo inteligente: apicultores catamarqueños avanzan hacia una miel con identidad
Nota Tecnica

Flora nativa y manejo inteligente: apicultores catamarqueños avanzan hacia una miel con identidad

En Catamarca, el INTA y productores locales estudian las especies nativas que alimentan a las abejas y permiten planificar mejor la producción. El objetivo: una apicultura más eficiente, diferenciada y con mayor valor agregado.
Cambios en la agricultura: cómo evolucionaron las rotaciones de cultivos en Argentina en los últimos seis años
Agricultura

Cambios en la agricultura: cómo evolucionaron las rotaciones de cultivos en Argentina en los últimos seis años

Un informe del INTA revela cómo se transformaron las prácticas agrícolas entre 2018 y 2024. Las rotaciones con maíz y soja dominan el escenario, pero la distancia a los puertos, el tamaño de los lotes y la intensidad de siembra marcan diferencias clave en el uso del suelo.
Especialistas del INTA brindan consejos prácticos y urgentes para preservar la salud de los animales y favorecer la recuperación del suelo tras los incendios en la Comarca Andina del paralelo 42
Notas Tecnicas

Especialistas del INTA brindan consejos prácticos y urgentes para preservar la salud de los animales y favorecer la recuperación del suelo tras los incendios en la Comarca Andina del paralelo 42

Especialistas del INTA brindan consejos prácticos y urgentes para preservar la salud de los animales y favorecer la recuperación del suelo tras los incendios en la Comarca Andina del paralelo 42
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"