Actualidad

Cómo hacer el locro del 25 de Mayo

Este plato comenzó a difundirse durante la emancipación de lo que es hoy la República Argentina y forma parte de las Fiestas Mayas. La receta del Ipcva.

22 May 2020

Se dice que el locro es una receta que nace entre los indios quechuas y que con la llegada de los conquistadores, que introdujeron el ganado vacuno en América, se comenzaron a sumar aportes como la carne, achuras, chorizo, el ají, pimentón y cebolla, que son ingredientes inseparables de la comida española.

El locro se transformó en uno de los platos nacionales argentinos durante la Guerra de Independencia y especialmente en la Guerra Gaucha, cuando los gauchos que habían combatido en las filas del Ejército del Norte luego difundieron en la región pampeana, litoral, cuyana etc. este guiso típico del noroeste argentino.

Más tarde, el locro comenzó a servirse masivamente los 25 de mayo en instituciones públicas como escuelas, municipalidades y regimientos. Desde entonces se ha convertido en una tradición nacional, celebrar el 25 de mayo con un plato de locro acompañado de otras comidas típicas como por ejemplo los pastelitos caseros.

Ingredientes (para 5 o 6 comensales -10 porciones-)

Falda: 250 g

Panceta: 200 g

Patitas de cerdo: 200 g

Chorizos de cerdo: 3 unidades

Chorizos colorados: 3 unidades

Maíz blanco: 600 g

Porotos pallares: 200 g

Puerro: medio atado

Zapallo anco; 400 g

Caldo de verduras: 500 cc

Mondongo: 350 g

Pimentón dulce: 60 g

Comino: 25 g

Sal fina a gusto

Pimienta blanca molida a gusto

Aceite de maíz: 50 cc

Preparación del aceite picante:

Aceite de maíz 150 cc

Cebolla de verdeo: medio atado

Pimentón dulce: 20 g

Ají triturado picante: 30 g

Agua fría: medio vaso

Preparación:

En una cacerola grande con aceite de maíz empezar a cocinar y dorar a fuego medio las carnes. Incorporar entonces la panceta, la que comenzará al cabo de unos minutos a desprender su grasa y tornarse dorada y crocante. Agregar a continuación la falda cortada en cubos parejos, las patitas de chancho, la carne del chorizo de cerdo y el chorizo colorado cortado en ruedas. Cocinar a fuego moderado durante por lo menos unos 15 minutos y salpimentar con sumo cuidado.

Ahora debemos empezar a integrar a nuestro guisado o estofado el maíz y los porotos que habremos dejado en remojo con 8 horas de antelación y a las que les habremos cambiado el agua, por lo menos 3 veces. Agregar entonces los granos de maíz blanco y los porotos pallares, seguir cocinando y revolviendo por unos 5 minutos más.

Añadir los vegetales. Primero los puerros y unos 2 minutos más tarde los cubos de zapallo. Volver a salpimentar discretamente.

Para continuar guisando, añadiremos el caldo y más tarde el mondongo, previamente hervido y luego cortado en tiras delgadas. Condimentar con el pimentón dulce y el comino molido. No volver a salpimentar dado que los caldos que utilizamos normalmente, contienen una buena cuota de salazón. De todas maneras controlar.

La cocción de nuestro Locro nos puede llevar entre 2 y 3 horas a fuego suave. Si notan que se evapora demasiado el líquido, es factible agregar más agua, preferentemente caliente, para no bajar la temperatura de cocción. Es importante también, espumar de tanto en tanto. Esto es, quitar y eliminar la espuma que se va formando en la superficie de la preparación.

La textura y coloración del guiso estarán dadas por el zapallo, que con tanto tiempo de cocción se desarmará y nos brindará la consistencia característica de este clásico plato. Asimismo, la textura algo densa, estará dada por el almidón que se encuentra en el maíz y los porotos. En definitiva, la preparación finalizada, deberá tener una consistencia ligada o medianamente espesa. Más allá del tiempo indicado, el locro estará listo cuando se deshaga completamente el zapallo, el maíz y los porotos resulten tiernos y asimismo las carnes.

Para acompañar nuestro Locro haremos una salsa típica de nuestra cocina regional, la llamada Grasita Colorada. Consiste en un salteado de cebolla de verdeo en aceite de maíz, condimentado con pimentón dulce y ají picante, al que inmediatamente fuera del fuego, le agregaremos agua fría. Esto generará que la cebolla de verdeo decante y resulte el aceite saborizado, coloreado y picante en la superficie, que es lo que recuperaremos y utilizaremos para condimentar el Locro.

Publicado en el portal www.carneargentina.org

Más de Notas Tecnicas
Cambios en la agricultura: cómo evolucionaron las rotaciones de cultivos en Argentina en los últimos seis años
Agricultura

Cambios en la agricultura: cómo evolucionaron las rotaciones de cultivos en Argentina en los últimos seis años

Un informe del INTA revela cómo se transformaron las prácticas agrícolas entre 2018 y 2024. Las rotaciones con maíz y soja dominan el escenario, pero la distancia a los puertos, el tamaño de los lotes y la intensidad de siembra marcan diferencias clave en el uso del suelo.
Especialistas del INTA brindan consejos prácticos y urgentes para preservar la salud de los animales y favorecer la recuperación del suelo tras los incendios en la Comarca Andina del paralelo 42
Notas Tecnicas

Especialistas del INTA brindan consejos prácticos y urgentes para preservar la salud de los animales y favorecer la recuperación del suelo tras los incendios en la Comarca Andina del paralelo 42

Especialistas del INTA brindan consejos prácticos y urgentes para preservar la salud de los animales y favorecer la recuperación del suelo tras los incendios en la Comarca Andina del paralelo 42
Impulsan la calidad de la batata argentina con una alianza estratégica entre INTA y una pyme de San Pedro
Agricultura

Impulsan la calidad de la batata argentina con una alianza estratégica entre INTA y una pyme de San Pedro

El convenio entre el INTA San Pedro y la empresa Francisco Manresa SA apunta a mejorar la producción y abrir nuevos mercados, con innovación genética, tecnología aplicada y trabajo colaborativo.
Estrategias de fertilización: impacto del nitrógeno en la calidad del forraje y la producción animal
Notas Tecnicas

Estrategias de fertilización: impacto del nitrógeno en la calidad del forraje y la producción animal

El uso de fertilizantes nitrogenados en verdeos de invierno y pasturas perennes mejora la producción de forraje y permite aumentar la carga animal. Sin embargo, su impacto en la calidad nutricional del pasto y la respuesta productiva del ganado presenta matices clave a considerar.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"