Economía

La economía de Perú sufre su mayor colapso desde 2001 por la pandemia

 Víctima del brote más severo de coronavirus después de Brasil con más de 100.000 infecciones. Su producto interno cayó 3,4% en el primer trimestre con respecto al año anterior.

22 May 2020

La economía de Perú se contrajo en el primer trimestre cuando el país entró en lo que podría ser su depresión más profunda desde la década de 1880. El producto interno bruto cayó 3,4% en los primeros tres meses de 2020 respecto al año anterior, dando fin a más de una década de crecimiento ininterrumpido. 

El Gobierno de Perú encabezado por Martín Vizcarra aprobó el mayor paquete de medidas económicas en América Latina, equivalente a 17% del PIB, para ayudar a familias y empresas durante la cuarentena y estimular la economía cuando esta abra sus puertas nuevamente. 

Ese paquete de estímulo no fue suficiente para compensar el colapso de la actividad, ya que todo, desde las minas de cobre hasta los proyectos de construcción de carreteras, se detuvo en medio de la pandemia de coronavirus, y soldados armados impusieron toques de queda nocturnos. 

La nación está sufriendo el brote más severo de coronavirus en América Latina, después de Brasil. Sin embargo, dada la caída libre de la economía, el Gobierno ha comenzado a aliviar la estricta cuarentena.

"Se está reabriendo en realidad por necesidad, no porque la epidemia haya sido controlada sino porque la economía no da para más", dijo el exministro de Economía y Finanzas Alonso Segura.

La economía de Perú podría contraerse 15% o más este año, lo que sería la recesión más profunda desde la guerra de cuatro años con Chile que terminó en 1883, dijo Segura. 

Eso suponiendo que no habrá una segunda ola de infecciones más adelante en el año que requiera otra cuarentena, dijo. Perú ha sido una de las economías de más alto crecimiento en América Latina en las últimas dos décadas, aunque esta se desaceleró en los últimos años en medio de escándalos de corrupción y agitación política. 

El país confirmó más de 100.000 infecciones de covid-19 desde que se reportó el primer caso a mediados de marzo, mientras que las muertes superan las 3.000. 

El empleo en la capital, Lima, se contrajo drásticamente el mes pasado, y miles de migrantes han abandonado la ciudad a pie para regresar a sus provincias de origen, incapaces de costear comida o vivienda. 

Los niveles de empleo empeorarán en mayo y junio antes de iniciar una recuperación en la segunda mitad del año, impulsada por el aumento de empleos en la amplia economía informal, dijo Segura. 

La caída del PIB en el primer trimestre fue la más pronunciada desde 2001, reflejando las dos primeras semanas de cuarentena desde mediados de marzo. Es probable que se evidencie una caída récord de aproximadamente 25% en el segundo trimestre, dijo Elmer Cuba, socio de Macroconsult con sede en Lima y miembro de la junta del banco central. 


Más de América Latina
Protestas indígenas y rutas intransitables complican la exportación de soja desde el Amazonas
Brasil

Protestas indígenas y rutas intransitables complican la exportación de soja desde el Amazonas

La logística de granos en Miritituba, uno de los puertos clave de Brasil, está colapsada por cortes en la Ruta Transamazónica y reclamos territoriales. Se paraliza el envío de hasta 70.000 toneladas por día.
Confirman primer caso humano de gripe aviar H5N1 en México: una niña de tres años está grave
Mexico

Confirman primer caso humano de gripe aviar H5N1 en México: una niña de tres años está grave

Autoridades sanitarias activaron protocolos internacionales tras la detección del virus en una menor de edad en Durango. Fue hospitalizada de urgencia en Coahuila.
Impacto de los nuevos aranceles de EE.UU. en América Latina: análisis por país
America Latina

Impacto de los nuevos aranceles de EE.UU. en América Latina: análisis por país

La reciente imposición de aranceles por parte del presidente Donald Trump afecta de manera diversa a las economías latinoamericanas. A continuación, un desglose del impacto y las reacciones en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y México.
Paraguay impulsa su agricultura familiar con IA y diversificación: el ajo, nuevo protagonista
Paraguay

Paraguay impulsa su agricultura familiar con IA y diversificación: el ajo, nuevo protagonista

El país avanza en sostenibilidad e innovación con apoyo internacional y tecnología aplicada a la producción agrícola. La diversificación, el cultivo de ajo y la IA se consolidan como ejes estratégicos
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"