Economía

El valor actual del 'blue' es el precio del dólar oficial tras la mega emisión

Este valor del billete surge de tomar el circulante más los depósitos totales. Economistas creen que es insostenible darle a la 'maquinita' de esta manera.

13 May 2020

 La mega emisión monetaria que está realizando el Banco Central de la República Argentina para asistir al Tesoro en medio de la pandemia por el coronavirus ya muestra que el circulante -o sea los pesos dando vueltas en la calle- creció exponencialmente en lo que va de este año. Y esto hace que las consultoras calculen cuál debería ser el verdadero precio del dólar oficial.

Con el nuevo envío de $110.000 en concepto de transferencia de utilidades, la asistencia al Tesoro alcanzó el 39% de la base monetaria inicial del año y superó el 5% del PBI al incluir también los envíos por adelantos transitorios.

A este auxilio se sumarán envíos adicionales al Tesoro en respuesta al DNU publicado por el Gobierno en el día de ayer para enfrentar la pandemia. Para Delphos Investment, es relevante tomar dimensión que además de elevarse el ratio de circulante y sus extensiones sobre el producto, también se encuentra elevado el tipo de cambio de circulante más depósitos totales (M2) sobre reservas brutas, alcanzando los $130.

"Este número advierte el peso relativo que tiene la base monetaria sobre las reservas en un punto donde las divisas no sobran, la mayoría de las obras autorizadas en las extensiones del DNU se encuentran valuadas en dólares y dado el nivel de tasas nominales actuales, el Gobierno tiene aún menos margen para actuar por esa vía, recayendo todo el peso de la reactivación productiva en la efectividad de la política fiscal y un plan económico que contenga una eventual suba del nivel de precios por la reproducción de la masa monetaria", dice Delphos.

Lo concreto es que en los primeros días de mayo, la Base Monetaria muestra una expansión de más de $ 530.000 millones hasta el 5 de mayo, de los cuales 490 mil millones fueron por caída de pases (exceso de liquidez de abril) y emisión nueva por $40 mil millones.

Adicionalmente, el déficit fiscal de mayo, sería mayor que el de abril; y consecuentemente, también así sería la asistencia del BCRA. De acuerdo a la proyección monetaria que realizó Portfolio Personal Inversiones, mayo presentaría un exceso entre la emisión bruta ($260.000 millones) y la demanda de base monetaria ($134.000 millones), que deja un desequilibrio ($126 mil millones, o un 5% de exceso de BM) que debiera "absorberse" con nuevos Pases.

En la misma línea, Fundación Mediterránea agrega que con la fuerte suba del desequilibrio fiscal, y con escaso acceso al financiamiento (sólo local), en el primer trimestre de 2020 el Tesoro recibió $312 mil millones de asistencia del BCRA vía emisión monetaria (Reparto de utilidades y Adelantos del BCRA), cuando los valores máximos de asistencia en pesos en años anteriores (primer trimestre) se habían observado en 2014 ($122 mil millones) y en 2016 ($135 mil millones), en moneda constante.

Más de Mercados
China responde con dureza a Trump y escala la tensión global por los aranceles
Mercados

China responde con dureza a Trump y escala la tensión global por los aranceles

Pekín subió al 125% los aranceles a productos estadounidenses tras el aumento impulsado por Trump. Los mercados tiemblan, el oro toca máximos históricos y crecen los temores de recesión. Europa y Asia analizan sus próximos pasos.
Soja y maíz extienden su rally alcista mientras el trigo cede terreno
Mercado granos

Soja y maíz extienden su rally alcista mientras el trigo cede terreno

Optimismo en los mercados tras el recorte de stocks del USDA y la tregua arancelaria anunciada por Trump
Soja al rojo vivo: el anuncio de Trump sacudió Chicago y encendió los precios
Mercado granos

Soja al rojo vivo: el anuncio de Trump sacudió Chicago y encendió los precios

La pausa arancelaria de 90 días anunciada por Trump desató un sacudón en los mercados globales. En Chicago, la soja reaccionó con subas de hasta 2% tras una rueda marcada por la volatilidad, la guerra comercial con China y expectativas ante el nuevo informe del USDA.
El mercado de Chicago operó con firmeza
Mercados

El mercado de Chicago operó con firmeza

En una rueda que presentó menor volatilidad que los días previos, los principales granos cerraron con ganancias a partir de operaciones técnicas, continuando con el rebote, y por el reposicionamiento de cara al informe del USDA del jueves.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"