Vitivinicultura

En 10 años, las exportaciones vitivinícolas crecieron 168 mill/dol

A los envíos de vino fraccionado se le sumaron el jugo de uva, vino a granel y pasas de uvas.

11 May 2020

A partir de la diversificación de su oferta exportable, los envíos de productos vitivinícolas argentinos crecieron en los últimos 10 años 168 millones de dólares, según el Observatorio Vitivinícola Argentino, unidad ejecutora de la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) gestionada por la Bolsa de Comercio de Mendoza.

Más productos

Según las cifras sectoriales, en 2009 la Argentina exportaba en total 855 millones de dólares, los cuales se repartían mayoritariamente entre vino fraccionado y jugo de uva concentrado.

"A partir de ese año comenzó a verse un crecimiento sostenido en las exportaciones a partir de una diversificación de productos con nuevos protagonistas como el vino a granel, que creció un 24 por ciento, y, sobre todo, las pasas de uva, que tuvieron un crecimiento que llegó hasta el 127 por ciento en el acumulado de la última década", precisa el informe del observatorio.

Participación

Al cierre de 2019, las exportaciones llegaron a 1.023 millones de dólares, con una especialización en vinos fraccionados que representa 70 por ciento del total exportado; seguido del jugo de uva concentrado con 14 por ciento. Aunque el crecimiento de las pasas de uva y el vino a granel ha sido importante en los últimos años, representando un siete por ciento de las exportaciones cada uno, impulsados por la política de diversificación del sector.

Crecimiento mundial

"Tomando el conjunto de las exportaciones de la cadena vitivinícola argentina, entre 2009 y 2019, los últimos diez años relevados, se logró crecer en un 19,7 por ciento. En facturación son 168 millones de dólares más en los últimos 10 años", destacó el informe.

El país es parte de un crecimiento mundial de las exportaciones vitivinícolas, las que durante la última década sumaron 13.383 millones de dólares. La evolución pasó de 33.455 millones de dólares en 2009, a 46.838 millones de dólares registrados en 2019. Representó un aumento de 40 por ciento.

Más de Agricultura
Se cosechó solo el 2% de la soja de primera
Agricultura

Se cosechó solo el 2% de la soja de primera

 Con el 80% de avance de la cosecha maicera, la brecha de rindes es muy amplia y llega a 90 qq/ha en la región
Firmeza global y buen margen local: el girasol se sostiene con fuerza pese a las lluvias
Agricultura

Firmeza global y buen margen local: el girasol se sostiene con fuerza pese a las lluvias

La caída en las cosechas del Mar Negro y una demanda sostenida mantienen los precios internacionales del girasol en niveles rentables. En Argentina, el cultivo lidera márgenes en zonas clave
La chicharrita no dañó al maíz esta campaña, pero deja lecciones clave para el futuro
Agricultura

La chicharrita no dañó al maíz esta campaña, pero deja lecciones clave para el futuro

El repunte poblacional del vector encendió alertas, aunque la mayoría del maíz ya estaba fuera de peligro. Los técnicos insisten en seguir monitoreando.
Cambios en la agricultura: cómo evolucionaron las rotaciones de cultivos en Argentina en los últimos seis años
Agricultura

Cambios en la agricultura: cómo evolucionaron las rotaciones de cultivos en Argentina en los últimos seis años

Un informe del INTA revela cómo se transformaron las prácticas agrícolas entre 2018 y 2024. Las rotaciones con maíz y soja dominan el escenario, pero la distancia a los puertos, el tamaño de los lotes y la intensidad de siembra marcan diferencias clave en el uso del suelo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"