Carnes

Paraguay tiene la hacienda más barata del Mercosur (Uruguay la más cara)

Por la devaluación del real, el índice Novillo Mercosur de Brasil cotizó por debajo de la de Argentina.

4 May 2020

El valor de la hacienda de los países que integran el bloque Mercosur se encuentra en una dinámica de cambios permanentes, dado un contexto económico determinado por el coronavirus. 

Mientras en Brasil tuvo una caída del 7% por el debilitamiento del real, en la Argentina retrocedió 1% por la menor demanda de machos adultos ante los problemas del mercado europeo. 

Mientras que Uruguay registró subas en los valores de la hacienda, Paraguay tiene el índice Novillo Mercosur más barato entre las cuatro naciones del bloque. 

En el resto de los países principales productores de hacienda vacuna se destaca la baja que se produjo en Estados Unidos, que acumula 30 centavos en diez días. 

En los últimos diez días, las cotizaciones del novillo en los diferentes países del Mercosur tuvieron el siguiente comportamiento.

Brasil: el novillo gordo cayó 17 centavos (7%), para cerrar en 2,39 dólares por kilo de carcasa. Frente a la estabilidad en reales, la baja fue impulsada por una importante devaluación de la moneda, cuando el dólar pasó de 5,19 a 5,56. Su precio traspasó hacia abajo al argentino, quedando como la segunda plaza más competitiva. Las exportaciones de las primeras cuatro semanas de abril apuntan a totalizar 120 mil t en el mes, 7% más que hace un año y pese a ser un día más corto que aquél. El precio medio se sostiene 16% mayor al de entonces.

Argentina: en este caso, también sin haberse modificado la cotización en pesos, el precio del novillo pesado y trazado retrocedió 4 centavos (más del 1%), para 2,42 dólares por kilo de carcasa. La falta de negocios con Europa hace que muchas empresas se hayan retirado del mercado del novillo o que lo hayan reducido al mínimo. Algunas de las que los siguen demandando están congelando los cortes más caros, para su envío posterior a Europa a pesar del castigo que tiene esta preparación en relación al enfriado. El ritmo de devaluación, que la semana pasada venía al 4,5% mensual, en ésta retrocedió al 3,5% prevaleciente antes.

Paraguay: en un estado bastante incierto del mercado, ya que los productores hablan de un precio de 2,20 dólares mientras que frigoríficos dicen estar pagando 2,30, a los efectos de los registros de Valor Carne se consideró un valor de 2,25 como representativo. Esto significa una mejora de 5 centavos o poco más del 1%.

Uruguay: el precio del novillo terminado mejoró 11 centavos (más del 3%) hasta los 3,34 dólares. A decir de los consignatarios, se registra un buen nivel de faena y un mercado firme. El procesamiento de la semana anterior alcanzó a 40 mil animales, 10% más que en la previa y 9% más que el promedio de las diez últimas.

El precio en la Argentina quedó 5% por debajo del promedio ponderado de sus socios y la brecha entre el mayor y el menor de entre éstos se incrementó un punto a 48%.

Precios extra Mercosur

Se indican a continuación los valores del novillo terminado en plazas seleccionadas, expresados en dólares por kilo carcasa.

Estados Unidos: 3,41

Unión Europea: 3,74

Australia: 3,53

Se produjo una baja muy elocuente en Estados Unidos, que acumula 30 centavos en diez días y un dólar (25%) desde mediados de enero.

En Europa, el retroceso fue de 2 centavos pero acumula medio dólar (12%) desde fines de año.

En Australia las cotizaciones fueron más estables, pero aún así se encuentran 30 centavos (8%) por debajo del pico de principios de marzo.

La pandemia ha afectado todos los mercados. En EE.UU. atribuimos al cierre de muchas plantas, a causa de la enfermedad de numerosos operarios, esta caída en los valores.


Más de Ganadería
Ganadería argentina: caídas en el stock, baja en la faena y presión inflacionaria sobre la carne
Ganadería

Ganadería argentina: caídas en el stock, baja en la faena y presión inflacionaria sobre la carne

El informe mensual de Rosgan arroja cifras clave que delinean el presente del sector ganadero argentino, marcado por una pérdida de stock, descenso en la faena y subas sostenidas en el precio de la carne.
Curso internacional impulsa el camino hacia el Congreso Mundial 2026
Ganadería

Curso internacional impulsa el camino hacia el Congreso Mundial 2026

Con el apoyo clave de la Sociedad Rural Argentina, la Asociación de Criadores realizó un encuentro histórico que reunió expertos internacionales y criadores locales.
El mundo de las carnes en alerta: sanciones sanitarias, récord exportador y nuevas dinámicas globales
Ganadería

El mundo de las carnes en alerta: sanciones sanitarias, récord exportador y nuevas dinámicas globales

El comercio internacional de carne vacuna transita un período de fuertes contrastes.
Stock ganadero: los daños de una seca sobre un sector con años de desatención
Ganadería

Stock ganadero: los daños de una seca sobre un sector con años de desatención

Al 31 de diciembre de 2024 el stock bovino nacional se ubicó en 51.626.909 cabezas, lo que representa una baja del 2,2% respecto del año anterior, equivalente a 1,16 millones de animales menos.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"