lechería

Los costos de producción de leche

El Ocla publicó los valores de marzo. El sector lácteo viene con rentabilidad positiva entre precios y costos desde hace 16 meses.

27 Abr 2020

El precio de la leche al productor para el mes de marzo 2020 fue de $18,08/litro y $18,43/litro, de acuerdo al Sistema Integrado de Gestión de la Lechería Argentina (Siglea). 

En tanto, el Costo de Producción (Gastos Directos + Gastos de Estructura + Amortizaciones + Retribución Empresarial - Recuperos) fue de $ 16,03, arrojando un rentabilidad al Capital del 3,95%.

De acuerdo a los números publicado por el Observatorio de la Cadena Láctea de Argentina (Ocla) si al Costo de Producción se le incorpora una rentabilidad exigida al Capital Promedio Operado del 5% anual se obtiene un Precio de Equilibrio de $ 18,94 (precio necesario para pagar todos los costos en efectivo, mantener el capital y retribuirlo con esa tasa asignada).

El precio en dólares fue de 0,292, por su parte el Costo de Producción de US$ 0,254 y el Precio de Equilibrio de US$ 0,30.

El Ocla destacó que marzo fue el 16 mes consecutivo con rentabidad positiva (cabe aclarar que esto ocurre luego de un largo período de bajos niveles de rentabilidad o de rentabilidad negativa) con valores oscilando entre 0,1% y 8,4% con un promedio del 4,8% en los últimos 12 meses.

Se sigue observando una altísma dispersión de costos, precios de equilibrio y rentabilidades entre estratos productivos y entre regiones.

Precio, Costo y Rentabilidad Promedio por Regiones y por Estratos

Para simplificar el análisis se calcula el promedio ponderado de todas las regiones (10) y de todos los estratos productivos (3 por región) del tambo modal (sistema productivo más frecuente).

Además, y como una forma que permita realizar comparaciones internacionales se efectúa el mismo análisis también en dólares por litro de leche.

Cuando el precio comienza a superar al Costo de Producción, se genera Ingreso al Capital positivo y por ende Rentabilidad. La decisión de evaluar otra alternativa como destino del capital, surge de comparar la tasa de rentabilidad de la producción de leche y la tasa de la inversión alternativa.

El gráfico anterior al comparar el Ingreso al Capital generado por el Caso Modal Promedio Ponderado con el Capital Promedio Operado (tierra, animales, maquinarias, bienes de uso y circulante), da una tasa de rentabilidad del 4,0%. La rentabilidad ponderada de las diez regiones por estrato es de 1,1%, 3,3% y 6,6% para el chico, mediano y grande, respectivamente.

· La rentabilidad fue 0,1 puntos porcentuales inferior respecto al mes anterior y 1,0 con respecto a marzo 2019;

· El precio SIGLeA se incrementó el 1,3% intermensual y el 53,7% interanual;

· El costo de producción lo hizo el 1,8% y el 61,4%, respectivamente;

· Por su parte el tipo de cambio subió 2,9% respecto al mes anterior y el 52,6% respecto a igual mes del año anterior, y

· En lo que respecta a la inflación fue del 3,3% y el 48,4% en la comparación mensual y anual.

El costo de producción se vincula en diferentes proporciones con estos tres componentes: leche (mano de obra de ordeño y alquileres, por ejemplo), inflación (para algunos bienes y servicios no transables en el exterior) y variación en el dólar (semillas, agroquímicos, fertilizantes, suplementación, tasa de interés, etc.).

Si suponemos un tasa de rentabilidad exigida al capital del 5%, se debería generar un Ingreso Neto de $ 23.113/ha./año ($ 323.969 mensuales sobre la superficie considerada), que dividido por los 7.950 litros de leche de productividad promedio, deberían generar un ingreso neto unitario de $ 2,91/litro de leche. Por lo tanto, el Precio de Equilibrio sería en este supuesto de $ 18,94/litro de leche ($ 16,03 de Costo Total + $ 2,91 de Rentabilidad al Capital), unos US$ 0,30/litro.

Análisis por Región y por Estrato Productivo

Cuando se analiza cada región y cada estrato pueden observarse diferentes realidades referidas a los niveles de productividad y eficiencia, y aunque tamaño no es sinónimo de eficiencia, los tambos de los estratos más grandes son los que generalmente presentan menores costos, mejores precios y mayores tasas de rentabilidad.

Los modelos se definen como representaciones simplificadas de la realidad. Partiendo de este concepto, los costos de producción de leche están asociados a modelos que reflejan a los sistemas productivos más frecuentes (modales) en las diferentes cuencas lecheras y para diferentes escalas de tamaño. Asimismo, se presentan los costos de producción de leche asociados a sistemas productivos reales del decil superior (10% superior en su resultado económico).

Aclaración metodológica sobre la estimación de costos de producción regionales de leche: A partir del mes de febrero de 2019, los costos de producción de leche se estiman empleando los modelos productivos definidos en el año 2016, actualizados y validados durante el segundo semestre del año 2018, mediante talleres llevados a cabo en cada cuenca lechera según provincia con referentes técnicos del sector. En todos los casos, se procuró que los resultados obtenidos fueran sobre la base de modalidades de producción predominantes en cada cuenca (en condiciones normales).

Por lo tanto, las diferencias observables entre los costos actuales -basados en modelos actualizados- y los costos a enero 2019 -basados en modelos iniciales- son producto del efecto combinado de i) variación mensual de precios y ii) cambios en la estructura de los modelos.

En algunos modelos, el efecto de la actualización produjo una baja en los costos por mejoras en los niveles de reposición y en la productividad del rodeo. En otros casos, la actualización de modelos generó mayores costos de producción por cambios en la relación superficie arrendada/ propia, mano de obra y productividad del rodeo, entre otros. En ambas situaciones el efecto final sobre el costo del litro de leche, fue neutralizado o potenciado por la variación de precios mensual.


Más de Ganadería
Trump impone nuevos aranceles y sacude el tablero del comercio global: el Mercosur pagará un 10% adicional
Ganaderia

Trump impone nuevos aranceles y sacude el tablero del comercio global: el Mercosur pagará un 10% adicional

Mientras las grandes potencias anticipan represalias, el bloque sudamericano queda relativamente indemne en el nuevo esquema arancelario de EE.UU. Aun así, crece la incertidumbre sobre el impacto a mediano plazo.
El novillo Mercosur se recalienta: Uruguay empata con Argentina y EE.UU. marca un nuevo récord
Ganaderia

El novillo Mercosur se recalienta: Uruguay empata con Argentina y EE.UU. marca un nuevo récord

Con subas en Brasil y Paraguay, el precio del ganado en Uruguay alcanza al argentino en dólares, mientras Estados Unidos vuelve a romper su techo histórico con valores nunca vistos.
Tensión global y repunte regional: el novillo en el Mercosur hilvana su cuarta suba
Ganadería

Tensión global y repunte regional: el novillo en el Mercosur hilvana su cuarta suba

Mientras el agro sudamericano ve mejorar sus precios, crece la incertidumbre global por las políticas arancelarias de Trump.
Ganaderos patagónicos reclaman al gobierno respuesta por la barrera
Economia

Ganaderos patagónicos reclaman al gobierno respuesta por la barrera

Más de 30 entidades rurales enviaron una carta a las autoridades nacionales expresando su preocupación y solicitando información detallada sobre la resolución y su impacto en la economía regional.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"