Carnes

Caen los precios de los novillos del Mercosur por la influencia de los mercados externos

Consecuencia de la pandemia hay menos pedidos de los países compradores. Argentina lideró las bajas.

9 Abr 2020

El índice Novillo Mercosur que mide los precios pagados por esa categoría en Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay sufrieron bajas generalizadas del 2 al 10%. 

Mientras la Argentina registra el menor retroceso en 20 días, en Paraguay hay plantas cerradas por los problemas para exportar a la Unión Europea, en Uruguay la demanda prioriza los animales de consumo y en Brasil se proyectan caídas en las exportaciones de abril.

En los últimos 10 días, las cotizaciones del novillo en los diferentes países del Mercosur tuvieron el siguiente comportamiento:

Paraguay: el novillo general recibe ofertas de USD 2,20. En relación al precio de hace diez días (en lo que quizás sea una comparación inadecuada ya que se trataba de animales aptos para la UE), hubo una baja de 25 centavos (10%). La caída se atribuye a la paralización de los negocios externos, adonde se destina el 70% de la carne producida. No hubo propuestas de compra por el novillo apto para Hilton a causa del eclipse en que entró el mercado europeo. Hay varias plantas cerradas por la situación muy negativa de los negocios.

Uruguay: el precio medio del novillo terminado fue de USD 3,17 (puesto en planta), 14 centavos (4%) menos que en la anterior medición de Valor Carne. En la semana pasada, la faena fue de 31 mil cabezas, mostrando bajas del 20% con respecto a la anterior y del 19% contra el promedio de diez semanas. Se observa una muy baja oferta y una demanda que va comprando sobre la marcha, con muy pocos negocios pactados hacia adelante. La industria sigue prefiriendo vacas y animales para abasto.

Brasil: el novillo cerró en USD 2,53, con una baja de 9 centavos (casi 4%). El movimiento es producto de un mínimo aumento en reales (tres décimas) que fue más que compensado por la devaluación del período, al pasar el dólar de 5,06 a 5,27 (4,2%). Las exportaciones de la primera semana de abril indican una caída importante del ritmo diario. Si bien se trata sólo de tres días, la proyección mensual indicaría 85 mil t, 25% menos que hace un año. El precio medio resulta 16% mayor en forma interanual, incremento bastante menor al +30% de enero y febrero.

Argentina: el precio del novillo pesado y trazado cerró en USD 2,47, marcando un descenso de 5 centavos (casi 2% menos) en diez días. La industria exportadora retrajo su oferta en un peso, mientras que la devaluación de la moneda, del 1,3% en el mismo período, potenció esa baja. Esta plaza muestra en dos informes consecutivos la menor reducción de precio de la región. En esta ocasión, la baja de un peso es consistente con lo hecho por la mayoría de las plantas, aunque hubo algunas que no habían bajado tanto como las demás y ahora se alinearon y otras que, habiendo bajado más que el promedio, en el informe anterior, tuvieron que recular parcialmente. Otra novedad la constituye el ritmo de devaluación del peso. Del 3% intermensual de principios de marzo, se pasó a 2,5% a mediados del mes. Pero luego esa tendencia se revirtió y ahora, la devaluación en 30 días superó el 4%.

El precio en la Argentina se fue acercando al promedio ponderado de sus vecinos, quedando en 4% debajo de esa variable, cuatro puntos más cerca que la última vez. La brecha entre el mayor y el menor de ésos se incrementó en 9 puntos, para 44%, a causa de la fuerte baja en Paraguay.

Mercados extra Mercosur

Se indican a continuación valores del novillo en plazas seleccionadas, expresados en dólares de EE.UU. por kilo carcasa.

Estados Unidos: 3,91

Unión Europea: 3,87

Australia: 3,48

La caída de valores en Europa fue muy notoria, bajando 23 centavos en dos semanas.


Más de Ganadería
Ganadería argentina: caídas en el stock, baja en la faena y presión inflacionaria sobre la carne
Ganadería

Ganadería argentina: caídas en el stock, baja en la faena y presión inflacionaria sobre la carne

El informe mensual de Rosgan arroja cifras clave que delinean el presente del sector ganadero argentino, marcado por una pérdida de stock, descenso en la faena y subas sostenidas en el precio de la carne.
Curso internacional impulsa el camino hacia el Congreso Mundial 2026
Ganadería

Curso internacional impulsa el camino hacia el Congreso Mundial 2026

Con el apoyo clave de la Sociedad Rural Argentina, la Asociación de Criadores realizó un encuentro histórico que reunió expertos internacionales y criadores locales.
El mundo de las carnes en alerta: sanciones sanitarias, récord exportador y nuevas dinámicas globales
Ganadería

El mundo de las carnes en alerta: sanciones sanitarias, récord exportador y nuevas dinámicas globales

El comercio internacional de carne vacuna transita un período de fuertes contrastes.
Stock ganadero: los daños de una seca sobre un sector con años de desatención
Ganadería

Stock ganadero: los daños de una seca sobre un sector con años de desatención

Al 31 de diciembre de 2024 el stock bovino nacional se ubicó en 51.626.909 cabezas, lo que representa una baja del 2,2% respecto del año anterior, equivalente a 1,16 millones de animales menos.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"