Mercados

Las bolsas mundiales registraban hoy variaciones positivas

Las bolsas mundiales registraban hoy variaciones positivas en las cotizaciones de la mayoría de los activos principales, en medio de la volatilidad generada por las discusiones sobre la produccion

6 Abr 2020

 Las bolsas mundiales registraban hoy variaciones positivas en las cotizaciones de la mayoría de los activos principales, en medio de la volatilidad generada por las discusiones sobre la producción de crudo y del impacto recesivo de la expansión del coronavirus de las últimas semanas.

Las principales bolsas de la región Asia-Pacífico cerraron la sesión de hoy con signo positivo, según datos de la agencia Bloomberg, en una jornada en la que la que China no operó por feriado.

El Nikkei cerró con un crecimiento de 4,24%, Corea con un aumento de 3,82%, Hong Kong de 1,29% y Taiwán de 1,61%.

En tanto, en Europa, las plazas operaban hoy con avances generalizados en sus indicadores, con alzas de 4,84% en Alemania, 3,73% en Francia, 3,64% en España, 3,32% en Italia, y 2,37% en el Reino Unido.

En Wall Street se registraba también una tendencia positiva, y su principal índice, el Dow Jones Industriales, crecía 4,32% para ubicarse en 21.962,41 puntos, al igual que el índice selectivo S&P 500 que subía 3,83% y el tecnológico Nasdaq, que ascendía 3,97%.

Por su parte, el índice Bovespa de la Bolsa de Valores de San Pablo escalaba 5,73% en la apertura y se ubicaba en 73.524,50 puntos.

La Bolsa de Comercio porteña abrió hoy con una suba de 3,32% en su principal índice, el S&P Merval, que se ubicaba en los 27.385,19 puntos, y el riesgo país argentino bajaba 1,90% y se ubicaba en 3.638 puntos básicos, según el índice que elabora el J.P. Morgan.

Las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street -a través de ADRs- , por su parte, registraban en su totalidad variaciones positivas, con subas de hasta 10,5% en IRSA seguida de Corporación América con 9,5%, y 7,9% en Despegar.

Los bonos soberanos de Argentina mostraban en su mayoría caídas de hasta 18,1% en el Bonar 2020, seguida del Discount 2033 con una pérdida del 17,2%.

De relevancia también para la Argentina, los futuros de soja y maíz se negociaban con variaciones negativas en la rueda del Mercado de Chicago, donde la oleaginosa descendía 0,46% hasta los US$ 312,41 la tonelada, y el maíz perdía 0,83% hasta los US$ 129,13.

El trigo, en cambio, registraba una suba de 2,04% hasta los US$ 205,95.

Respecto del precio del petróleo, el crudo West Texas Intermediate (WTI), que cotiza en el mercado a futuro de Nueva York (Nymex), bajaba 3,56% y se comercializaba a US$ 27,33 el barril en los contratos con entrega en mayo, mientras que el Brent, que cotiza en el mercado electrónico de Londres (ICE), se comercializaba a US$ 33,35, y descendía 2,23%, para su entrega en junio.

Por último, el bono a 30 años de los Estados Unidos mostraba un rendimiento de 1,28%, mientras el bono a 10 años rendía 0,66% anual y el mismo activo a 2 años contabiliza una renta de 0,25%


Más de Mercados
China impone aranceles y la soja se desploma a mínimos de 4 meses
Mercados

China impone aranceles y la soja se desploma a mínimos de 4 meses

El contrato mayo cayó más de un 3,5% tras los nuevos gravámenes del 34% que aplicó el gigante asiático. Estados Unidos teme cancelaciones y crece la tensión global.
Soja en picada por aranceles de China a EE.UU., pero Argentina podría captar parte del negocio
Mercado granos

Soja en picada por aranceles de China a EE.UU., pero Argentina podría captar parte del negocio

El impuesto del 34% que impuso China a la soja estadounidense desplomó los precios en Chicago. Aunque el impacto directo es negativo para el mercado global, se abre una oportunidad limitada para las exportaciones argentinas hacia el gigante asiático.
Brasil podría salir ganando de la guerra comercial de Trump
Mercados

Brasil podría salir ganando de la guerra comercial de Trump

El país vecino recibió un arancel del 10% en el nuevo esquema estadounidense, una carga más leve que la de otros grandes exportadores globales.
Las importaciones de aceite de palma de la UE disminuyen
Mercados

Las importaciones de aceite de palma de la UE disminuyen

La Unión Europea (UE) importó significativamente menos aceite de palma entre julio de 2024 y principios de marzo de 2025 que en el mismo período del año anterior,
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"