Negocios

Raigrás, un banco que crece

En la actualidad, Lolium spp. más comúnmente llamado "raigras" es una de las principales malezas en barbechos y cultivos de invierno.

6 Abr 2020

 Dada su aptitud forrajera y aporte a la ganadería, en sistemas mixtos no se la consideraba como un problema grave, pero a partir de la intensificación de la agricultura y la reducción de rotación se comenzó a incrementar su importancia respecto a otras malezas.

nivel mundial, es la principal especie con mayor registro de resistencia a herbicidas de diferentes modos de acción. La presencia de raigrás resistente a glifosato en los lotes agrícolas del país se ha duplicado desde 2017, afectando hoy en día a 4.132.492 has agrícolas y concentrándose el 50% en la provincia de Buenos Aires (REM, 2019) (Gráfico). Cada año las hectáreas afectadas aumenta, complicando su manejo para el productor, principalmente en los lotes que van a trigo y cebada.

 En la provincia de Buenos Aires, especialmente en el sur, los problemas de poblaciones de Lolium spp. con resistencia a diferentes modos de acción se han hecho frecuentes desde hace más de una década. Diversos trabajos de investigación de referentes de la zona, confirman la presencia de poblaciones con resistencia a glifosato y a graminicidas selectivos (herbicidas ALS o ACCasa).

Patrón de emergencia de la maleza

El raigrás presenta un ciclo otoño-invierno primaveral, su principal período de emergencia se produce durante el primer semestre del año. En un estudio realizado por Patricia Diez de Ulzurrun, et al. (2015) determinaron el flujo de emergencia de Lolium multiflorum en lotes de infestación natural en las localidades de Balcarce y Bordenave. Los resultados encontrados permiten decir que la emergencia de L. multiflorum se concentró durante los meses de marzo-abril-mayo (otoño) en ambas localidades y no se observó un segundo pico de emergencia durante la primavera, y a su vez, la emergencia no guardó relación con el régimen de precipitaciones de ese año. La mayor proporción de nacimientos se registró durante los meses de marzo y abril con valores superiores al 80 y 90 % de la emergencia total en Balcarce y Bordenave respectivamente. (Gráfico)

 

Manejo del raigrás

El mayor problema del raigrás como maleza se presenta en los cultivos de invierno y en algunos casos puede complicar los barbechos para siembras tempranas de cultivos de verano, sobre todo ante situaciones de alta resistencia a herbicidas. Un aspecto clave al diseñar una estrategia de manejo del problema o para retrasar la evolución de resistencia es la rotación de cultivos, esto permite la alternancia en el manejo de la maleza, ya sea por el momento del control o las herramientas químicas que pueden utilizarse.

Su control en barbecho presenta un abanico de herramientas disponibles amplio, pudiendo alternar o mezclar diferentes modos de acción de los herbicidas además de "elegir" el momento oportuno en el estado de crecimiento de la planta. La mezcla de glifosato y cletodim ó haloxifop se utiliza con éxito para muchos biotipos. En plantas que tienen un desarrollo avanzado, con más de 15 macollos, una alternativa es realizar el doble golpe, principalmente recomendado para casos de poblaciones difíciles de controlar, con grados importantes de resistencia a glifosato.

En el cultivo, la rotación de herbicidas de diferentes modos de acción es una de las principales recomendaciones para tratar problemas de resistencia como para prevenir su avance, para esto, deberíamos tener en cuenta también los principios activos utilizados en barbecho. Dentro de las opciones que tenemos disponibles en el mercado, los mejores controles se logran con la aplicación de herbicidas residuales pre-emergentes de la maleza (ej. Pyroxasulfone o flumiozaxin) que garantizan el establecimiento del cultivo libre de competencia, evitando la repetición de modos de acción y reduciendo la posibilidad de generar resistencia en mezclas de ambos herbicidas.

Summit Agro, ofrece dentro de su paleta de soluciones un herbicida residual, YAMATO, con tecnología AXEEV. Su principio activo corresponde a la familia de las ISOXAZOLINAS, controlando un amplio rango de Malezas de hoja ancha y gramíneas anuales, principalmente Lolium spp. YAMATO permite disminuir costos ya que reduce la necesidad de hacer aplicaciones en post-emergencia, asegura un rápido desarrollo del cultivo y permite un manejo más efectivo de aplicaciones post emergentes en caso de escapes.

Si te interesa, te invitamos a entrar: https://www.summitagro.com.ar/novedad.php?id=190, donde tendrás el link para acceder a la versión de la nota completa.



Agrolatam.com
Más de Negocios
Volkswagen apuesta fuerte en Argentina: USD 580 millones para una nueva pick-up con sello regional
Autos

Volkswagen apuesta fuerte en Argentina: USD 580 millones para una nueva pick-up con sello regional

La planta de Pacheco será protagonista de una nueva era: se fabricará allí la sucesora de la Amarok, con tecnología de vanguardia y foco en sustentabilidad.
Expo RAGT 2025: El sorgo pisa fuerte con tecnología, rendimiento y precios que lo posicionan frente al maíz
Negocios

Expo RAGT 2025: El sorgo pisa fuerte con tecnología, rendimiento y precios que lo posicionan frente al maíz

En la muestra de cultivos de verano organizada por RAGT Semillas, el sorgo fue el gran protagonista por su estabilidad, su potencial comercial y la innovación en genética y manejo que lo impulsa como una apuesta sólida para los productores.
Leo Ponzio y NK: cosecha récord de maíz en Las Rosas con tecnología y estrategia de punta
Negocios

Leo Ponzio y NK: cosecha récord de maíz en Las Rosas con tecnología y estrategia de punta

El exfutbolista y actual embajador de NK Semillas presentó los resultados de una campaña de maíz que superó los 12.000 kg/ha en Santa Fe. La experiencia combinó genética de alto rendimiento, agricultura digital y planificación estratégica.
El CDA 2025 prepara un encuentro clave para el agro con debates sobre sostenibilidad, logística y mercados globales
Negocios

El CDA 2025 prepara un encuentro clave para el agro con debates sobre sostenibilidad, logística y mercados globales

El Congreso de Distribuidores del Agro se realizará el 29 de abril en Buenos Aires y promete ser un punto de convergencia estratégico para toda la cadena de valor agropecuaria.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"