Actualidad

El Ministerio de Salud amplió la definición de 'caso sospechoso'

Publicó nuevas precisiones para identificar un posible caso de coronavirus. Además, ampliaron distribución de barbijos, alcohol en gel, guantes y termómetros, entre otros insumos.

23 Mar 2020

Las autoridades del Ministerio de Salud de Argentina dieron a conocer este domingo que fueron modificadas las definiciones de "casos sospechosos" respecto a posibles contagiados de coronavirus Codiv-19. 

Asimismo, brindaron detalles de la situación epidemiológica en el país y confirmaron la distribución de insumos en hospitales. Este domingo se registraron 41 casos nuevos y ya hay 266 infectados.

La secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, el subsecretario de Estrategias Sanitarias, Alejandro Costa, y el infectólogo, Javier Farina, se refirieron a los casos posibles de Covid-19 en Argentina y dieron recomendaciones a los trabajadores de la salud.

Al inicio, Costa describió que "se ha modificado la definición de caso sospechoso y se ha ampliado la misma a todos aquellos y aquellas que tengan fiebre, junto a dolor de garganta, tos y dificultad respiratoria, sumado a un antecedente de viaje internacional en los últimos 14 días."

A su vez, dirigiéndose a los equipos de salud, continuó comentando que si una persona "presenta una infección respiratoria aguda grave sin una causa desconocida, debemos sospechar la infección por coronavirus".

Por su parte, Vizzotti detalló la importancia que tiene aclarar los "conceptos en relación a qué significa y en qué situación está Argentina por el concepto de transmisión local en conglomerados".

Para la clasificación expuso 3 tipos. Por un lado, la definición caso positivo importado es "todo viajero al exterior que vuelve de viaje, tiene síntomas y un test positivo, es un caso confirmado importado".

En relación a contacto estrecho definió a "todas las personas que son contactos estrechos, que han tenido un vínculo con esa persona (caso positivo importado) requieren un seguimiento muy cercano y un aislamiento. En caso de confirmarse se clasifica como un contacto estrecho de un caso importado".

Como tercera clasificación, detalló que "puede aparecer algún caso confirmado que ha tenido alguna cercanía sin haber sido contacto estrecho, como por ejemplo trabajar en el mismo centro de salud o transitar por un aeropuerto donde se estima la circulación de personas que puedan tener el virus o que haya habido casos confirmados, significa que es un conglomerado."

La funcionaria aportó que "la transmisión comunitaria es cuando hay personas que se identifican como casos positivos y no han tenido ningún contacto con un caso importado, su estrecho o un conglomerado."

Por último, Javier Farina recordó que "en Argentina la mayoría de los infectados son personas jóvenes que presentan formas leves de esta infección, los datos de diferentes países, principalmente del hemisferio norte nos muestran que quienes presentan formas graves como neumonías o shock séptico, infecciones muy severas son principalmente en mayores de 60 años, fundamentalmente en mayores de 80 años y en quienes tienen alguna patología asociada como enfermedades pulmonares crónicas, afecciones cardíacas inmunosuprimido."

Más insumos

Por otro lado, la cartera que conduce el ministro Ginés González García impulsó el funcionamiento de un operativo de abastecimiento de insumos destinado a los hospitales nacionales y desplegado desde la sede de la Dirección Nacional de Emergencias Sanitarias (DINESA).

García y el secretario de Calidad en Salud, Arnaldo Medina, pusieron en marcha la distribución de barbijos, mascarillas, antiparras, guantes de examinación, camisolines, termómetros, alcohol en gel y desinfectante para ambulancias y superficies, en el marco de la emergencia declarada por la pandemia de coronavirus.

Los elementos fueron recepcionados en la DINESA e inmediatamente distribuidos entre los hospitales "Profesor Alejandro Posadas", de Morón; "Dr. Baldomero Sommer", de General Rodríguez; "Colonia Montes de Oca", de Luján; "Laura Bonaparte", de CABA, y el Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur, de Mar del Plata.

También fueron destinados a los hospitales "El Cruce-Néstor Kirchner", de Florencio Varela; "Cuenca Alta", de Cañuelas, al porteño "Prof. Dr. Juan P. Garrahan" y al hospital de El Calafate, en Santa Cruz.

"Nuestro objetivo central es cuidar la salud de los argentinos, y por eso nos preparamos a conciencia para afrontar esta pandemia. Vamos a cuidar de todos los trabajadores de la salud, porque ellos son el engranaje central de esta lucha", aseguró Medina.

El ministerio de Salud de la Nación continuará abasteciendo de insumos a los hospitales nacionales para reforzar el sistema federal de salud de nuestro país y así poder afrontar el COVID-19.

Más de Política y Economía
El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha
Politica y economia

El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha

La baja abrupta del tipo de cambio oficial generó cautela entre los productores y enfrió las operaciones en el mercado de granos. Aunque las ventas siguen por encima del año pasado, la incertidumbre cambiaria y la falta de incentivos reales marcan el pulso de la campaña.
Tecnología, agronegocios y futuro: cómo la transformación digital puede redefinir la agroindustria argentina
Tecnología

Tecnología, agronegocios y futuro: cómo la transformación digital puede redefinir la agroindustria argentina

 Un ambicioso proyecto interdisciplinario de la Universidad Austral busca conectar ciencia, innovación inclusiva y sostenibilidad para resolver la baja productividad agroindustrial.
China, Estados Unidos, los aranceles y dos versiones
Internacionales

China, Estados Unidos, los aranceles y dos versiones

La versión oficial de Pekín indica que el gigante asiático "no entrará en el juego" de Washington pero la prensa europea indica otra cosa.
Más ventas, menos dólares: el campo responde a las críticas con números que desmienten el relato
Actualidad

Más ventas, menos dólares: el campo responde a las críticas con números que desmienten el relato

Un nuevo informe revela que los productores argentinos están vendiendo más granos que en años anteriores, incluso en un contexto de precios en baja. Pero advierten: el agro no es quien liquida los dólares. ¿Dónde está el verdadero cuello de botella?
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"