Empresas

¿Cómo evitar que la consanguinidad sea un problema en su hato ganadero?

Recomendaciones para el rodeo de Colombia. El caso

16 Mar 2020

 Aunque la endogamia o inbreeding puede ocasionar problemas como una mayor propensión a enfermedades genéticas, un experto manifestó que se trata de una herramienta que, bien empleada, proporciona los resultados deseados por el propietario.

Juan Carlos Robledo, médico veterinario y administrador de la Hacienda 'La Cascada', de Colombia, manifestó que su propósito es impulsar la genética de los animales más resistentes y precoces, pero reveló que son muy pocos los que cumplen con estas exigencias.

"Como son tan poquitos y lo que estamos haciendo es la interpretación de la naturaleza, vamos a caer en el uso de la consanguinidad y ahí entramos en otra discusión, si es buena o mala", indicó. 

En cambio, el experto sostuvo que se trata únicamente de una "herramienta de trabajo" y que sus beneficios o perjuicios en el hato dependen del manejo de cada productor, independientemente del parentesco que tengan los ejemplares.

"Si yo siempre selecciono los toros para cría, ellos van a entrar a servir sus medias hermanas. Yo tengo que potenciar mi mejor toro, que es el que debe servir a todas las vacas posibles. Lo más probable es que ese toro me dé el mejor ternero, y este entre a cubrir las mejores vacas, sus medias hermanas", señaló.

Para Robledo, esto no constituye un problema, pues seleccionan las características de supervivencia, como ocurre en una manada salvaje, donde el animal más fuerte sobrevive. 

De este modo, la selección de los ejemplares debe hacerse con base en su condición corporal, su resistencia a enfermedades, su adaptabilidad a temporadas extremas de sequía o lluvias, su musculatura e incluso la masculinidad, una cualidad muy importante.

"Realmente, uno no hace la selección, uno interpreta la naturaleza, que consiste en elegir al macho. La hembra tiene unos objetivos claros: destetar al ternero y la que no lo hace se va, el resto de la selección la hace la naturaleza con el macho", explicó.

Al respecto, agregó que buscan al más adaptado, esto es "el que nunca se haya purgado o requerido que lo purguen, el que siempre fue gordo desde pequeño, el más masculino: los toros nacen toros, no esperamos a ver cómo se pone a los 3 o 4 años".

Sobre este punto, el médico veterinario precisó que un macho siempre se identificó como tal y nunca hubo dudas de que se trataba del animal más "lleno de carne".

Por el contrario, al seleccionar con base a criterios de producción de leche o ganancia de peso, existe un mayor riesgo de concentrar genética indeseable que puede conducir a una depresión endogámica.

"Eso no existe en los catálogos. Usted busca uno y dice los resultados en leche, ganancia de peso, peso al destete, pero no mide la genómica. Se trata de hacer una interpretación en cada finca", apuntó.


Más de Notas Tecnicas
Buffel grass: la pastura clave que impulsa la producción ganadera en zonas áridas de La Rioja
Nota Tecnica

Buffel grass: la pastura clave que impulsa la producción ganadera en zonas áridas de La Rioja

INTA destaca su potencial para recuperar suelos degradados, mejorar el manejo del rodeo y aumentar la producción de carne por hectárea.
Flora nativa y manejo inteligente: apicultores catamarqueños avanzan hacia una miel con identidad
Nota Tecnica

Flora nativa y manejo inteligente: apicultores catamarqueños avanzan hacia una miel con identidad

En Catamarca, el INTA y productores locales estudian las especies nativas que alimentan a las abejas y permiten planificar mejor la producción. El objetivo: una apicultura más eficiente, diferenciada y con mayor valor agregado.
Cambios en la agricultura: cómo evolucionaron las rotaciones de cultivos en Argentina en los últimos seis años
Agricultura

Cambios en la agricultura: cómo evolucionaron las rotaciones de cultivos en Argentina en los últimos seis años

Un informe del INTA revela cómo se transformaron las prácticas agrícolas entre 2018 y 2024. Las rotaciones con maíz y soja dominan el escenario, pero la distancia a los puertos, el tamaño de los lotes y la intensidad de siembra marcan diferencias clave en el uso del suelo.
Especialistas del INTA brindan consejos prácticos y urgentes para preservar la salud de los animales y favorecer la recuperación del suelo tras los incendios en la Comarca Andina del paralelo 42
Notas Tecnicas

Especialistas del INTA brindan consejos prácticos y urgentes para preservar la salud de los animales y favorecer la recuperación del suelo tras los incendios en la Comarca Andina del paralelo 42

Especialistas del INTA brindan consejos prácticos y urgentes para preservar la salud de los animales y favorecer la recuperación del suelo tras los incendios en la Comarca Andina del paralelo 42
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"