Economía

El ingreso de divisas del agro cayó 37% en febrero por 'liquidación anticipada'

En 2020, los ingresos bajan 20,3% interanual, debido a que los productores apuraron la venta de granos en los últimos meses de 2019.

2 Mar 2020

La liquidación de divisas por exportaciones de granos alcanzó en febrero último los u$s815.063.096, cifra que estuvo 36,8% por debajo del mismo período del año pasado, según estadísticas del sector agroexportador difundidas este lunes.

De esta manera, en lo que va del año la liquidación de divisas totalizó los u$s2.428.819.517, lo que significó una baja de 20,3% en comparación con el primer bimestre de 2019, de acuerdo con la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan un tercio de las exportaciones argentinas.

En el informe de este mes, Ciara y CEC explicaron que en la caída del primer bimestre "influyó significativamente la liquidación anticipada por parte de los productores en los últimos meses del año anterior".

Además, señalaron que "estacionalmente, aún no ha ingresado la nueva cosecha de soja", y añadieron que la merma en la liquidación también respondió a "los impactos causados por las bajas de los precios internacionales por razones de crisis internacionales de salud pública y sanidad animal, y el cierre del registro de exportación en los últimos días".

Recordaron que la liquidación de divisas "está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados, tras una transformación industrial".

Así subrayaron que "la mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 en aceites y harinas proteicas".

Explicaron que "esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate", por lo que aseguraron que "no existen retrasos en la liquidación de divisas".

El complejo oleaginoso-cerealero aportó, el año pasado, el 40,78% del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

El principal producto de exportación del país es la harina de soja, con una participación del 13,5% sobre el total, que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial.

Más de Política y Economía
Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz
Economia

Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz

Tras la eliminación del cepo cambiario, el mercado esperaba un repunte de precios en pesos, pero ocurrió lo contrario. La presión de la cosecha y un tipo de cambio menos favorable desinflaron las cotizaciones de la soja. En cambio, el maíz ganó terreno en las decisiones comerciales de los productores.
Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino
Actualidad

Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino

Un informe del IERAL proyecta que las exportaciones crecerán un 5% en 2025 gracias a la cosecha y al petróleo. Pero detrás del optimismo se esconden desafíos estructurales que siguen complicando la competitividad del campo: presión fiscal, infraestructura deficiente y acceso desigual a mercados.
Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador
Actualidad

Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador

En el discurso que abre la cumbre del FMI y el G20, Kristalina Georgieva alertó por el impacto de la guerra comercial y la incertidumbre global. Bajará la previsión de crecimiento mundial, pero destacó el rebote argentino. ¿Qué implicancias trae esto para el agro y el comercio exterior?
El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha
Politica y economia

El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha

La baja abrupta del tipo de cambio oficial generó cautela entre los productores y enfrió las operaciones en el mercado de granos. Aunque las ventas siguen por encima del año pasado, la incertidumbre cambiaria y la falta de incentivos reales marcan el pulso de la campaña.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"