Actualidad

Ensayos de potasio sobre cultivos de arroz en suelo entrerriano

'Hay brecha de rendimiento', advirtió Fertilizar. 'Es un macro nutriente que la planta lo necesita en grandes cantidades'.

19 Feb 2020

La asociación civil Fertilizar generó 'una red de potasio' para ensayar la respuesta a este nutriente en varios cultivos. En estos días, se mostraron los resultados en arroz que fueron financiados por dos compañías una rusa, Uralkali Trading SIA, y Nitron, un socio de Fertilizar.

"Estamos logrando un trabajo pro activo respecto a este nutriente. Argentina tiene antecedentes de suelos bien provistos de potasio pero empezaron a aparecer síntomas de deficiencia y tener información bien preparada para cuando esta deficiencia se empieza a manifestar es muy importante", sentenció María Fernanda González San Juan, gerente de Fertilizar.

En el último simposio de Fertilizar se presentaron los mapas que daban cuenta de todas las deficiencias en nutrientes, fósforo, azufre y problemas de PH. "Pero el problema de potasio nos sorprendió sobretodo porque es un macro nutriente que la planta lo necesita en grandes cantidades".

"Los sistemas se van complejizando, estamos ante una agricultura de mayor complejidad por lo que debemos tener herramientas que nos permita salir con éxito de todo esto", dijo la ingeniera agrónoma.

La red toma el sur de Corrientes y todo Entre Ríos. También hay una red en región Pampeana "que no tiene deficiencia de potasio pero queremos comprender qué pasa en los sistemas con el potasio, el impacto sobre los cultivos".

"Sin duda en el corto plazo una mejora en el manejo de la tecnología de la nutrición implicaría cosechar más porque tenemos brecha de rendimiento. Eso es inmediato. En el mediano plazo seguramente nos encontremos en sistemas mejor manejados, más sustentables con mejor deterioro de nutrientes. Sin dudas necesitamos mirar a mediano plazo", apuntó González San Juan.

Experiencia uruguaya

En Uruguay se vio una caída bastante rápida de potasio en zonas que no se esperaba. Surgió de una zona lechera de mucha remoción de potasio de cosecha de alfalfa y maíz de silo que remueven mucho nutrientes y ahí fue donde primero se detectó.

Ante esta situación hubo una esfuerzo muy grande de la Universidad, productores y otras instituciones que recabaron mucha información y se generó una curva de calibración que nos permite decir por debajo de que valor se puede esperar una respuesta de potasio. Esa información nos va a venir muy bien para adaptarla al medio local.

"Es lógico que la deficiencia nutricional haya ido creciendo en nuestro país, aprovechamos los suelos extremadamente fértiles, los fuimos usando y hay que devolver nutrientes de esos suelos. Por eso siempre insistimos que tenemos que ser más eficientes, enfatizó Fernando Garcia, del Ipni.

Más de Notas Tecnicas
Especialistas del INTA brindan consejos prácticos y urgentes para preservar la salud de los animales y favorecer la recuperación del suelo tras los incendios en la Comarca Andina del paralelo 42
Notas Tecnicas

Especialistas del INTA brindan consejos prácticos y urgentes para preservar la salud de los animales y favorecer la recuperación del suelo tras los incendios en la Comarca Andina del paralelo 42

Especialistas del INTA brindan consejos prácticos y urgentes para preservar la salud de los animales y favorecer la recuperación del suelo tras los incendios en la Comarca Andina del paralelo 42
Impulsan la calidad de la batata argentina con una alianza estratégica entre INTA y una pyme de San Pedro
Agricultura

Impulsan la calidad de la batata argentina con una alianza estratégica entre INTA y una pyme de San Pedro

El convenio entre el INTA San Pedro y la empresa Francisco Manresa SA apunta a mejorar la producción y abrir nuevos mercados, con innovación genética, tecnología aplicada y trabajo colaborativo.
Estrategias de fertilización: impacto del nitrógeno en la calidad del forraje y la producción animal
Notas Tecnicas

Estrategias de fertilización: impacto del nitrógeno en la calidad del forraje y la producción animal

El uso de fertilizantes nitrogenados en verdeos de invierno y pasturas perennes mejora la producción de forraje y permite aumentar la carga animal. Sin embargo, su impacto en la calidad nutricional del pasto y la respuesta productiva del ganado presenta matices clave a considerar.
Nuevas estrategias forrajeras: Grama Rhodes y Buffel Grass optimizan la ganadería en el Chaco
Nota Tecnica

Nuevas estrategias forrajeras: Grama Rhodes y Buffel Grass optimizan la ganadería en el Chaco

Investigadores del INTA Quimilí impulsan la diversificación de pasturas megatérmicas para mejorar la productividad ganadera en suelos con limitantes edafoclimáticas.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"