Actualidad

En Chilecito pedían 3.000 cosecheros de uva... se presentaron 3

Era una convocatoria del intendente para no depender de los trabajadores 'golondrina'. La explicación de la Uatre: ´una gran cantidad de planes sociales' en La Rioja.

18 Feb 2020

Ante la mayoría de cosechadores de otras provincias que trabajan en la cosecha de vid y olivo en la ciudad de Chilecito, provincia de La Rioja, el intendente Rodrigo Brizuela y Doria convocó a los cosechadores locales a postularse para esa labor a través de una bolsa de trabajo rural que buscaba recibir solicitudes de hasta 3000 personas.

El argumento de esta medida, explican desde la intendencia, es que todos los años se dejan escapar al menos $120 millones en manos de 'trabajadores golondrina'.

Sin embargo, el resultado lejos estuvo de ser el esperado. Solamente 3 hombres respondieron al llamado, lo que hizo despertar la furia del intendente: "Ni siquiera mostraron un verdadero interés, todos los días recibo mensajes de cientos de vecinos que me piden trabajo, ahora que hay, es la oportunidad de por lo menos hacer una diferencia con la cosecha por 4 meses como mínimo", sentenció.

Más allá de este primer fracaso de la bolsa de trabajo, el intendente confía que la cuestión pueda revertirse en los próximos días: "Esperemos que esta semana haya más adheridos a la bolsa de trabajo rural y la gente lo aproveche como un paliativo a la situación que vivimos", concluyó.

Una explicación

Según Raúl Muga, secretario general de Uatre, esta situación se da porque cuando los trabajadores son contratados en blanco, pierden los subsidios o planes que reciben del Gobierno.

"Se trata de una bolsa de trabajo que es auspiciada por la Municipalidad y se supone que esos trabajadores tienen que ser declarados. Tenemos una gran cantidad de planes sociales en la provincia y eso hace que la persona que quiera trabajar, los pierde. Tenemos sólo cuatro meses de cosecha", contó a Cadena 3.

Al ser consultado cuánto es el dinero que se le paga a estos trabajadores, Muga comentó que se trata de un jornal básico que llega a los $1.224 y por 30 cajas pueden recibir unos 2.700 pesos. "Si trabajan durante 20 días es un buen jornal", reflexionó.

"Viene gente de Tucumán, de Salta, de Jujuy, de Córdoba, de Santiago del Estero y Catamarca porque las cosechas son más tardías. También viene mucha gente extranjera", precisó, con lo cual, en 2 meses de trabajo, se llevan de la provincia cerca de 5 millones de pesos.

El sueldo de los empleados estatales, en la categoría más alta, con 25 años de servicio es de 40 mil pesos por mes y uno de cada 3 riojanos es trabajador estatal.

De los 3.000 millones de pesos que recibe la Provincia por coparticipación, la mayoría es destinado para pagar sueldos.


Más de Política y Economía
El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha
Politica y economia

El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha

La baja abrupta del tipo de cambio oficial generó cautela entre los productores y enfrió las operaciones en el mercado de granos. Aunque las ventas siguen por encima del año pasado, la incertidumbre cambiaria y la falta de incentivos reales marcan el pulso de la campaña.
Tecnología, agronegocios y futuro: cómo la transformación digital puede redefinir la agroindustria argentina
Tecnología

Tecnología, agronegocios y futuro: cómo la transformación digital puede redefinir la agroindustria argentina

 Un ambicioso proyecto interdisciplinario de la Universidad Austral busca conectar ciencia, innovación inclusiva y sostenibilidad para resolver la baja productividad agroindustrial.
China, Estados Unidos, los aranceles y dos versiones
Internacionales

China, Estados Unidos, los aranceles y dos versiones

La versión oficial de Pekín indica que el gigante asiático "no entrará en el juego" de Washington pero la prensa europea indica otra cosa.
Más ventas, menos dólares: el campo responde a las críticas con números que desmienten el relato
Actualidad

Más ventas, menos dólares: el campo responde a las críticas con números que desmienten el relato

Un nuevo informe revela que los productores argentinos están vendiendo más granos que en años anteriores, incluso en un contexto de precios en baja. Pero advierten: el agro no es quien liquida los dólares. ¿Dónde está el verdadero cuello de botella?
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"