Regionales

La producción arandanera busca consolidarse a través de la doctrina de los grupos CREA

En Tatacuá se concretó una primera reunión informativa para avanzar en la conformación de un núcleo de productores. El objetivo es fortalecer la cadena que, en Corrientes, crece en seis departamentos productivos.

13 Feb 2020

En Tatacuá se concretó una primera reunión informativa para avanzar en la conformación de un núcleo de productores. El objetivo es fortalecer la cadena que, en Corrientes, crece en seis departamentos productivos.

Con el objeto de formar un grupo de Consorcio Regional de Experimentación Agropecuaria (CREA) de arándanos en la provincia, se concretó en Tatacuá una reunión con productores del sector productivo. La organización y su política tienen como finalidad potenciar y asegurar el buen funcionamiento de los grupos para que las empresas que los integran sean económicamente rentables y sustentables en el tiempo.
El encuentro realizado recientemente contó con la participación de técnicos del Ministerio de Producción y se concretó en el establecimiento Esteros Azules SA, que posee una superficie de 21 hectáreas en esa localidad del departamento Concepción. En la provincia de Corrientes se encuentran 8 establecimientos productores distribuidos en los departamentos de Bella Vista, Concepción, Santo Tomé, San Roque, Mburucuyá y Empedrado.
Se trató de la primera reunión informativa tras ese propósito y contó con la participación del ingeniero Alejandro Soccas, coordinador regional de la Región CREA Litoral Norte, quien explicó la metodología que se funda en el intercambio entre pares productores y el ámbito en el que se desarrolla es la reunión del grupo CREA, de las comisiones técnicas, de las mesas de afinidad, de los presidentes, de la comisión directiva, entre otras. Y además expuso que el objetivo principal de la organización es potenciar y asegurar el buen funcionamiento de los grupos para que las empresas que los integran sean económicamente rentables y sustentables en el tiempo.
Participaron de la reunión cinco establecimientos de arándanos de la provincia: Esteros Azules SA con 21 ha (Tatacuá), La Gloriosa SA con 52 ha (Gobernador Virasoro), Fresh Berry con 5 ha (Derqui), Agroberries SA con 25 ha (Bella Vista) y Compañía Industrial Frutihortícola S.A.-CIFSA con 53 ha (Bella Vista), un técnico de CREA y varios técnicos de la Dirección de Producción Vegetal del Ministerio de Producción. En la jornada se presentaron datos técnicos de la empresa anfitriona y se trabajó en grupo sobre los problemas destacados por esta.
La convocatoria informativa también contempló una recorrida a campo que estuvo distribuida en cuatros paradas según los temas de interés, el control de malezas, estructura contra granizo, manejo integrado de plagas y variedades.
Para finalizar la jornada, se presentó el resultado del trabajo en grupo y fue compartido con la empresa anfitriona; en tanto que se acordó realizar una nueva reunión dentro de un mes en un establecimiento ubicado en Bella Vista.
En líneas generales, los rendimientos promedio de arándanos por hectárea son de 5.000 a 6.000 kilogramos. Los destinos de la producción son Estados Unidos, Reino Unido, Unión Europea y Asia, y se realizan por diferentes canales de comercialización como empresas exportadoras, Mercado Central y supermercados.De acuerdo con los últimos números, desde la Argentina se exporta alrededor del 96 % de la producción.
En la actualidad, el Movimiento CREA está conformado por más de 2.000 empresas agropecuarias que se proponen mejorar los resultados de sus organizaciones a través del intercambio de ideas y experiencias.
Los miembros CREA trabajan en conjunto para mejorar el proceso de trabajo de la empresa y responden a las necesidades técnicas, económicas y humanas.
Además, a través de sus valores fundacionales, promueve el bienestar colectivo, impulsando el desarrollo comunitario de todas las regiones en las que está presente.
La organización trabaja en base a cuatro pilares básicos: 1) Experimentación; 2) Capacitación; 3) Transferencia, y 4) Integración a la comunidad.

Más de Agricultura
La cosecha de soja muestra un 87% de retraso
Agricultura

La cosecha de soja muestra un 87% de retraso

La cosecha está parada en el 7% y debería estar en el 55%. Las lluvias y lloviznas de abril trabaron la trilla, tras un marzo que promedió 176 mm en la región núcleo.
Menos soja, más maíz: ajustan proyecciones de cosecha con 1 millón de toneladas menos para la oleaginosa
Agricultura

Menos soja, más maíz: ajustan proyecciones de cosecha con 1 millón de toneladas menos para la oleaginosa

Un recorte en el área sembrada de soja impacta en la estimación final de producción, mientras el maíz gana terreno impulsado por mejores condiciones climáticas y señales de rentabilidad.
Maíz argentino: con una de las huellas de carbono más bajas del mundo, el agro nacional gana terreno en sostenibilidad
Agricultura

Maíz argentino: con una de las huellas de carbono más bajas del mundo, el agro nacional gana terreno en sostenibilidad

Un estudio de INTA, INTI, Maizar y la Bolsa de Cereales posiciona a la Argentina entre los países con menor impacto ambiental en la producción de maíz. La siembra directa y el uso eficiente de fertilizantes son claves en un modelo que abre nuevas oportunidades globales.
Desarrollan biofertilizante que mejora un 6 % el rendimiento de la soja
Agricultura

Desarrollan biofertilizante que mejora un 6 % el rendimiento de la soja

Un equipo internacional de investigadores -liderado por el INTA- editó rizobios utilizados en la agricultura.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"