Comercio Internacional

Estados Unidos quitó preferencias en comercio exterior a la Argentina y otros 24 países

Trump quiere iniciar una investigación sobre si están perjudicando a las industrias estadounidenses con exportaciones "subsidiadas deslealmente"

11 Feb 2020

 El Gobierno de los Estados Unidos eliminó preferencias especiales en comercio exterior para un grupo de 25 países, de los denominados "en desarrollo" entre los que está incluida la Argentina.

Esto ocurre en medio de la guerra comercial y obedece a que la administración de Donald Trump quiere iniciar una investigación sobre si están perjudicando a las industrias estadounidenses con exportaciones "subsidiadas deslealmente".

Así lo expresa un comunicado del representante de Comercio de los Estados Unidos, Robert Lighthizer, que fue citado por la agencia Bloomberg.

De esta forma, Estados Unidos canceló las preferencias especiales para una lista de países "autodeclarados" en desarrollo que abarca a Albania, Argentina, Armenia, Brasil, Bulgaria, China, Colombia, Costa Rica, Georgia, Hong Kong, India, Indonesia, Kazajistán, Kirguistán, Malasia, Moldavia, Montenegro, Macedonia del Norte, Rumania, Singapur, Sudáfrica, Corea del Sur, Tailandia, Ucrania y Vietnam.

Otros que no figuran en la lista ya acordaron renunciar a sus derechos de países en desarrollo en futuras negociaciones comerciales, incluidos Brasil, Singapur y Corea del Sur.

Fuentes de la Cancillería argentina señalaron que esta decisión del Gobierno de los Estados Unidos aún no tiene consecuencias.

"Nos han dejado de considerar un país en vías de desarrollo pero aún no han aplicado ninguna medida en esa línea. E incluso esa consideración podría reveerse", señalaron.

Marcelo Elizondo, especialista en comercio internacional destacó que la decisión responde a una política del gobierno estadounidense donde se considera que los aranceles ya no definen el modo en el cual los países se enfrentan comercialmente en el mundo.

"Están compitiendo en base a instrumentos varios como política monetaria, lo que ellos llaman ‘devaluaciones competitivas', o subsidios como los que ponen en marcha los asiáticos y otros instrumentos. En casi todos los países hay procesos desregulatorios muy intensos para bajar costos. Entonces, Estados Unidos dice que ya no tiene sentido mantener aranceles bajos y abiertas las fronteras cuando los países compiten en base a otros elementos", explicó.

Además, destacó que no se trata de una decisión solo contra la Argentina sino que "el beneficio que los Estados Unidos está eliminando es un beneficio unilateral que ellos conceden y que también pueden decidir dejar de conceder".

"Otro elemento es que los Estados Unidos ya no utilizan instrumentos en frontera aislados de sus alianzas geoestratégicas o geopolíticas. Con esto, obliga a los países a generar consenso de acuerdos en otros temas, más allá de lo comercial, como la relación con China", agregó Elizondo.

De acuerdo con sus estimaciones, no es mucho lo que la Argentina exporta en la actualidad por ese beneficio a los Estados Unidos. En su momento fueron más de u$s 300 millones, pero luego la cifra fue cayendo.

Uno de los motivos fue que se anunció que el beneficio se interrumpía y luego que se restituía.

El Gobierno estadounidense indicó que la decisión de revisar su metodología de país en desarrollo para las investigaciones de derechos compensatorios era "necesaria" ya que la orientación previa de los Estados Unidos, establecida en 1998, estaba obsoleta.

"La decisión marca una desviación notable de dos décadas de política comercial estadounidense con respecto a las naciones en desarrollo que podría resultar en sanciones más estrictas para algunos de los principales exportadores del mundo", señaló la agencia Bloomberg.

La medida también refleja la molestia de Trump al ver que grandes economías, como China e India, pueden recibir beneficios comerciales preferenciales al ser catalogadas como naciones en desarrollo en la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Más de Política y Economía
Nuevo programa cambiario: si el dólar se va a $1.400 la devaluación será del 23%
Economia

Nuevo programa cambiario: si el dólar se va a $1.400 la devaluación será del 23%

Es la banda más alta anunciada por el Banco Central. El Gobierno espera que la divisa no se vaya al nivel más alto.
El Gobierno anunció que el lunes se levanta el cepo cambiario con un dólar de hasta $1.400
Economia

El Gobierno anunció que el lunes se levanta el cepo cambiario con un dólar de hasta $1.400

El BCRA inicia la Fase 3 del programa económico, levantando el cepo cambiario y estableciendo un nuevo régimen de flotación entre $1.000 y $1.400
Coninagro reafirma que la tarifa de transporte agropecuario es solo orientativa y no obligatoria
Economia

Coninagro reafirma que la tarifa de transporte agropecuario es solo orientativa y no obligatoria

Desde la entidad cooperativa señalaron que la tarifa de referencia para el transporte de carga no tiene carácter obligatorio ni fuerza de ley, y destacaron el rol clave de los transportistas en la cadena agroindustrial.
China elevó a un 125% los aranceles adicionales sobre productos estadounidenses
Internacionales

China elevó a un 125% los aranceles adicionales sobre productos estadounidenses

También concretó la presentación de su anunciada demanda ante la Organización Mundial de Comercio.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"