Plagas

Por carpocapsa, Brasil rechazó un camión de fruta del Valle

Es el primer caso de la temporada. Desde Senasa se mostraron preocupados, aunque adelantaron que todavía no han "recibido ninguna notificación".

11 Feb 2020

La temporada con Brasil no comienza de la mejor manera. Un camión con fruta del Valle de Río Negro fue rechazado en la frontera luego de una inspección en la que se le detectó presencia de larva viva de carpocapsa.

La carga corresponde a una importante empresa rionegrina y una de las principales exportadoras de peras y manzanas a Brasil. El rechazo ocurrió en los primeros días de febrero. Desde las oficinas centrales de Paseo Colón al 300, funcionarios del Senasa, manifestaron su preocupación por el tema, aunque adelantaron que "todavía no hemos recibido ninguna notificación oficial de Brasil por el rechazo".

Las autoridades fitosanitarias brasileñas están evaluando la sanción que se aplicará teniendo en cuenta las conversaciones que mantuvieron oportunamente con sus pares argentinos. Si bien existe un protocolo firmado con los funcionarios del gobierno anterior, en el que se establecía sanciones solo a las empresas a las que se les había rechazado la carga, nada hace prever que exista un castigo mayor con criterios unilaterales. Es de público conocimiento la poca empatía que existe entre los gobiernos de Brasil y la Argentina, y lo complejo que sería hoy agregar un conflicto fitosanitario en este contexto.
Senasa contundente En la última videoconferencia, que se desarrolló hacia fines de diciembre en las oficinas del Centro Regional Patagonia, el Director Nacional de Protección Vegetal del Senasa, Diego Quiroga, fue contundente con los exportadores regionales al señalar que había que tener mucho cuidado con lo que se enviaba a Brasil porque un rechazo por carpocapsa podría poner en cuarentena por 90 días a todo el Valle y eso sería catastrófico para el comercio de la región.

Cabe destacar que Brasil es el principal destino de nuestra oferta exportable de peras y manzanas con compran anuales (2019) en torno a los 98 millones de dólares. La participación del vecino país en el total de las ventas externas de pomáceas alcanzan al 30%, un número no menor teniendo en cuenta el contexto de crisis que vive la actividad.

En esa video conferencia se analizaron las medidas fitosanitarias definidas en el plan de trabajo para la exportación de manzanas, peras y membrillos de Argentina con destino a Brasil bajo un Sistema de Mitigación de Riesgo, poniendo énfasis en los aspectos que estipula el plan ante el incumplimiento de algunos de los puntos acordados por ambos países y ante las intercepciones de larvas vivas de carpocapsa en frontera.

Empresarios ligados a la CAFI también manifestaron su preocupación. Confirmaron el rechazo de frutas en frontera, pero se mantuvieron en línea con el Senasa al señalar que "no emitiremos opinión hasta que Brasil comunique oficialmente lo sucedido".

El canciller Solá viaja a Brasil, pero la fruta no está en agenda

El canciller Felipe Solá viajará hoy por la noche a Brasil para reunirse con su par Ernesto Araújo, en el Palacio Itamaraty mañana a partir de las 11. Del encuentro también participarán el embajador designado (falta todavía la aprobación del Senado) Daniel Scioli, el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz, el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Neme, y la subsecretaria de Asuntos del Mercosur, Marilita Squeff. Desde el Palacio San Martín señalaron que el eje principal del encuentro será el comercial, aunque la fruticultura regional no estaría en la agenda.

Una vez terminado el encuentro privado entre ambos funcionarios, la agenda seguirá con una reunión ampliada con la comitiva que acompañará al canciller Solá y otros funcionarios de relaciones exteriores de Brasil. También adelantaron que esperan la participación del sector privado en el encuentro para que "den su mirada sobre el mercado bilateral".

Más de Política y Economía
Vicentin paraliza toda su producción industrial 
Empresas

Vicentin paraliza toda su producción industrial 

Dejó sin actividad sus plantas en San lorenzo y Avellaneda. La falta de fondos y un fallo judicial sellaron el cierre de la histórica agroexportadora. Más de 4.000 puestos de trabajo están en riesgo.
Fuerte desempeño industrial: febrero dejó la segunda mayor molienda de soja en una década
Economia

Fuerte desempeño industrial: febrero dejó la segunda mayor molienda de soja en una década

La industria aceitera procesó 2,6 millones de toneladas de soja en febrero, con un rol clave de las importaciones desde Paraguay. El girasol marcó un récord histórico.
Tensión cambiaria y efecto Trump: el dólar cerró la semana con presión alcista y caen las reservas
Economia

Tensión cambiaria y efecto Trump: el dólar cerró la semana con presión alcista y caen las reservas

Tras una nueva venta del BCRA y en medio de la incertidumbre global por los aranceles de EE.UU., el blue trepó a $1.310 y las reservas cayeron otros u$s193 millones.
Dos Cóndores Andinos regresaron a los Cielos
Actualidad

Dos Cóndores Andinos regresaron a los Cielos

En un paso crucial para la conservación de la biodiversidad y el cuidado de las especies emblemáticas de Argentina, dos hembras de cóndor andino fueron liberadas en el Parque Nacional Quebrada del Condorito.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"