Fitosanitarios

Agroquímicos : La "medida extrema" pone en riesgo la producción pampeana

El Colegio de Ingenieros Agrónomos de La Pampa advirtió que la prohibición de comercialización de agroquímicos impide controlar "malezas, plagas y enfermedades"

7 Feb 2020

Los profesionales señalaron que "la medida adquiere especial importancia en esta campaña donde las lluvias se hicieron esperar hasta noviembre y aún más, obligando al productor a sembrar en forma prácticamente tardía durante los meses de diciembre y enero".

"Apoyamos fervientemente la producción sustentable" pero "también es necesario señalar que de no tomarse de forma urgente las medidas conducentes a normalizar la comercialización de fitosanitarios se perderá un porcentaje considerable de cereales, oleaginosas y forrajes, que atentará en definitiva también contra los ingresos del erario público", señala.

"La observación de las trampas de luz que este Colegio Profesional desarrolla técnicamente desde hace muchos años, al día 28 de enero refleja capturas en aumento de individuos adultos de diferentes lepidópteros en especial de Rachiplusia nu (oruga medidora), Pseudaletia unipuncta (Oruga militar verdadera), y Helicoverpa gelotopoeon (Isoca bolillera), entre otras", enfatizan en un comunicado de prensa.

"También debe destacarse la aparición Colias lesbia (Isoca de la alfalfa) y del complejo de chinches que generan diferentes perdidas que afectan al rendimiento y a la calidad de semillas (poder germinativo, vaneo, peso de 1000 semillas, etc.)", resaltan.

"A esto se debe agregar la aparición de las enfermedades de fin de ciclo de los diferentes cultivos, las que pueden afectar en un 3-5% el potencial de rinde según incidencia y severidad de éstas", advirtieron.

Afirman que "hoy se encuentran presentes las plagas mencionadas anteriormente en un nivel de potencial daño económico" y describen que son "enormes las posibles pérdidas promedio" en los distintos cultivos.

Enumeran:

Girasol, en floración R1-R5; entre el 60-100% de los lotes. En umbral de daño económico para la aplicación de insecticidas contra Isoca medidora. Posibles pérdidas 500/1000 kg/ha.

Maíz, en estado vegetativo V4-V8; 20-30% de los lotes en control de malezas y enfermedades fúngicas. Posibles pérdidas: 700/1000 kg/ha.

Soja de segunda/tardía, en estado vegetativo; 30-50% de los lotes en control de malezas y presencia de isocas medidora y bolillera. Posibles pérdidas: 1500/2000 kg/ha.

Soja temprana, en floración R1-R3; 50-100% en control de malezas, con presencia de enfermedades de fin de ciclo e isocas medidora y bolillera, presencia de chinches adultas y oviposición de estas. Posibles pérdidas: 1000/1200 kg/ha.

Alfalfa, en estado vegetativo y floración según lotes. Presencia de isoca de la alfalfa (Colias sp). Posibles pérdidas 1500/2000 kg MS/ha.

Por último le piden al gobierno de La Pampa que "en forma urgente reconsidere la medida adoptada y arbitre los medios para arribar a una solución razonable".

Más de Agricultura
Se cosechó solo el 2% de la soja de primera
Agricultura

Se cosechó solo el 2% de la soja de primera

 Con el 80% de avance de la cosecha maicera, la brecha de rindes es muy amplia y llega a 90 qq/ha en la región
Firmeza global y buen margen local: el girasol se sostiene con fuerza pese a las lluvias
Agricultura

Firmeza global y buen margen local: el girasol se sostiene con fuerza pese a las lluvias

La caída en las cosechas del Mar Negro y una demanda sostenida mantienen los precios internacionales del girasol en niveles rentables. En Argentina, el cultivo lidera márgenes en zonas clave
La chicharrita no dañó al maíz esta campaña, pero deja lecciones clave para el futuro
Agricultura

La chicharrita no dañó al maíz esta campaña, pero deja lecciones clave para el futuro

El repunte poblacional del vector encendió alertas, aunque la mayoría del maíz ya estaba fuera de peligro. Los técnicos insisten en seguir monitoreando.
Cambios en la agricultura: cómo evolucionaron las rotaciones de cultivos en Argentina en los últimos seis años
Agricultura

Cambios en la agricultura: cómo evolucionaron las rotaciones de cultivos en Argentina en los últimos seis años

Un informe del INTA revela cómo se transformaron las prácticas agrícolas entre 2018 y 2024. Las rotaciones con maíz y soja dominan el escenario, pero la distancia a los puertos, el tamaño de los lotes y la intensidad de siembra marcan diferencias clave en el uso del suelo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"