Consumo

Por el aumento de la harina, ¿subirá el pan?

"La harina aumentó un trece por ciento la semana pasada, y un cinco en los últimos días", confirmó Emilio Majori, presidente de la Federación Industrial Panaderil de la provincia de Buenos Aires,

7 Feb 2020

Emilio Majori, presidente de la Federación Industrial Panaderil de la provincia de Buenos Aires, dialogó con El Intransigente sobre el aumento de la harina en las últimas semanas. Según el empresario, creció un 18 por ciento recientemente. En esta línea, se preguntó qué se realizará para mantener los precios "en los programas Tarjeta Alimentaria y Precios Cuidados".

"La harina aumentó un trece por ciento la semana pasada, y un cinco en los últimos días", confirmó Majori a este medio. "No sé qué realizará el Gobierno nacional para mantener los precios", apuntó el empresario al tiempo que recordó que el pan se encuentra en la Tarjeta Alimentaria con un valor especial de $69 y de 85 en el programa de Precios Cuidados, que impulsó el Ministerio de Producción hace dos semanas.

En este punto, Emilio Majori criticó al Poder Ejecutivo Nacional por no esperar a los molineros y productores para la mesa de negociación. "El Gobierno se apuró demasiado", cuestionó el presidente de la Federación Industrial Panaderil porteño. De todas maneras, Majori expresó que será "muy difícil" que el pan aumente de valor, pero "habrán problemas", porque "seguirán cerrando establecimientos".

"Por los impuestos, que son carísimos, muchas panaderías pasaron a la informalidad", indicó y aseguró que "es la única forma de poder competir con los precios propuestos por las Federaciones de Panaderías ante las medidas que propuso el Ejecutivo". Además, Emilio Majori expresó que "están esperando" un llamado del Gobierno para tener una reunión y poder confirmar los precios -mencionados-, sobre todo, con productores y molineros.

Diego Cifarelli, presidente de la Industria Molinera Argentina, en diálogo con ‘Chiche' Gelblung', se mostró preocupado por el aumento del trigo en los últimos días. "Para las empresas que entraron al programa de Precios Cuidados con un producto de U$S 180, hoy se lo encuentran en U$S 205", expresó en relación al trigo. De todas maneras, indicó que "no debería trasladarse a precios, por el momento".

Más de Política y Economía
Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz
Economia

Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz

Tras la eliminación del cepo cambiario, el mercado esperaba un repunte de precios en pesos, pero ocurrió lo contrario. La presión de la cosecha y un tipo de cambio menos favorable desinflaron las cotizaciones de la soja. En cambio, el maíz ganó terreno en las decisiones comerciales de los productores.
Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino
Actualidad

Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino

Un informe del IERAL proyecta que las exportaciones crecerán un 5% en 2025 gracias a la cosecha y al petróleo. Pero detrás del optimismo se esconden desafíos estructurales que siguen complicando la competitividad del campo: presión fiscal, infraestructura deficiente y acceso desigual a mercados.
Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador
Actualidad

Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador

En el discurso que abre la cumbre del FMI y el G20, Kristalina Georgieva alertó por el impacto de la guerra comercial y la incertidumbre global. Bajará la previsión de crecimiento mundial, pero destacó el rebote argentino. ¿Qué implicancias trae esto para el agro y el comercio exterior?
El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha
Politica y economia

El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha

La baja abrupta del tipo de cambio oficial generó cautela entre los productores y enfrió las operaciones en el mercado de granos. Aunque las ventas siguen por encima del año pasado, la incertidumbre cambiaria y la falta de incentivos reales marcan el pulso de la campaña.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"