Actualidad

La agricultura familiar reclama más espacios en la lucha contra el hambre

Representantes del sector le pidieron al Gobierno nacional una mayor participación en el Plan Argentina contra el Hambre, con el objetivo de potenciar a este sector y darle mayor visibilidad.

6 Feb 2020

 En un encuentro que se llevó a cabo ayer en la sede porteña de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) y que contó con la presencia de organizaciones del sector, coincidieron en la necesidad de trabajar de manera conjunta. "No estamos incluidos como sector productivo, no contamos con infraestructura para producir mejor y no podemos comercializar", señaló a BAE Negocios Miguel Fernández, presidente de la Federación de Organizaciones Nucleadas de la Agricultura Familiar (Fonaf).

En este punto, el directivo remarcó que si bien el Gobierno diseñó políticas para facilitar el acceso a alimentos, dijo que también se deben contemplar medidas para fortalecer la producción local de alimentos, con acento en el sector de agricultura familiar. "El Plan Argentina contra el hambre constituye una gran oportunidad para desplegar el potencial de las economías regionales", señaló.

En contrapartida, hay sectores de la agroindustria, como el de la carne bovina, que ya dialogan con las autoridades nacional para incluir este alimento en la Tarjeta Alimentaria. Hasta el momento, se está negociando un volumen mensual de 1,2 millones de kilos, que se distribuirá en una red de carnicerías a confirmar y con un descuento de $100 por kilo.

Así, sostuvo que el Estado debe proveer infraestructura para impulsar estas producciones, que de acuerdo a estadísticas del sector comprende a unas 250.000 familias en todo el territorio argentino y que trabajan en establecimientos de hasta 50 hectáreas de extensión. Fernández explicó que en el caso de producciones ganaderas, que pueden ser bovinas, caprinas y porcinas, entre otras, no cuentan con una estructura adecuada para trabajar. "No tenemos salas de faena y de esa manera no podemos industrializar nuestra producción, necesitamos que los organismos sanitarios estén presentes", afirmó.

Más de Política y Economía
Fuerte desempeño industrial: febrero dejó la segunda mayor molienda de soja en una década
Economia

Fuerte desempeño industrial: febrero dejó la segunda mayor molienda de soja en una década

La industria aceitera procesó 2,6 millones de toneladas de soja en febrero, con un rol clave de las importaciones desde Paraguay. El girasol marcó un récord histórico.
Tensión cambiaria y efecto Trump: el dólar cerró la semana con presión alcista y caen las reservas
Economia

Tensión cambiaria y efecto Trump: el dólar cerró la semana con presión alcista y caen las reservas

Tras una nueva venta del BCRA y en medio de la incertidumbre global por los aranceles de EE.UU., el blue trepó a $1.310 y las reservas cayeron otros u$s193 millones.
Dos Cóndores Andinos regresaron a los Cielos
Actualidad

Dos Cóndores Andinos regresaron a los Cielos

En un paso crucial para la conservación de la biodiversidad y el cuidado de las especies emblemáticas de Argentina, dos hembras de cóndor andino fueron liberadas en el Parque Nacional Quebrada del Condorito.
EE.UU. impone nuevos aranceles, pero el agro argentino respira: "No estamos en el centro de la escena"
Actualidad

EE.UU. impone nuevos aranceles, pero el agro argentino respira: "No estamos en el centro de la escena"

Un informe de la Fundación INAI advierte que, pese a los nuevos aranceles de Trump, la agroindustria no es el blanco principal. Argentina se mantiene en línea con sus competidores regionales y podría incluso sacar ventaja frente a Europa y Sudáfrica.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"