Logística

Latinoamérica muestra bajo rendimiento

En los primeros nueve meses de 2019, los tráficos portuarios cayeron 1,6% respecto a 2018. Solo crecieron Colombia y Perú

5 Feb 2020

Un estudio llevado a cabo por Ricardo Sánchez, oficial superior de Asuntos Económicos. Infraestructura, Transporte y Puertos de la Cepal presentó un estudio con una estimación preliminar del nivel de actividad comercial en contenedores marítimos y del rendimiento, en América Latina. Este último está basado en una muestra que representa al 80% de las terminales portuarias usualmente incluidas en los estudios portuarios anuales de la Cepal.

 En los tres primeros trimestres de 2019, en todo el mundo se movieron 126,3 millones de Teus (unidad equivalente a un contenedor de 20 pies), de los cuales el 66% correspondió al comercio de ultramar y el 34% restante a comercio marítimo intra regional en contenedores. En el primer caso, el incremento respecto al mismo periodo del año 2018 fue 0,9% mientras que en el segundo también registra un crecimiento de del 1,3%.

Los principales tráficos mundiales con destinos de ultramar fueron originados en Lejano Oriente, que alcanzó los 39,3 millones de Teus.
Los tráficos intrarregionales, totalizaron 42,6 millones de Teus durante el año 2019, los cuales también estuvieron encabezados por Lejano Oriente, con 31,4 millones de Teus. De esta forma, la suma de los tráficos de ultramar y los intra regionales arrojan un total de 126 millones de Teus, con un alza interanual del 0,9%.
Dentro de los tráficos globales, uno de los que mayor pérdida tuvo durante 2019 fue el transpacífico, debido principalmente a los conflictos comerciales entre China y los Estados Unidos. En efecto, los tráficos transpacíficos bajaron un 2,2% en 2019, siendo las importaciones de los Estados Unidos en contenedores desde China las que sufrieron la pérdida más significativa (-10%), al tiempo que las de Asia en conjunto tuvieron una variación positiva del 1%. Otros países también se beneficiaron de este contexto como Viet- nam, que creció un 34%; Malasia, 27%; Tailandia, 18%; y algunos como Corea y Filipinas, entre otros, que crecieron entre un 7% y un 10%.

Para América Latina, 2019 apunta a ser un año de débil desempeño. En los primeros nueve meses del año, los tráficos de exportación c importación alcanzaron una caída neta del 1,6% respecto al período enero septiembre de 2018.

Las terminales de contenedores representan el 80% del movimiento total de América Latina y el Caribe. Los números preliminares de la actividad portuaria de 2019 registran una contracción de la actividad de un 3,5%. Se observa que la performance de América Latina es diferente del resto de las regiones del mundo donde, en general, se espera que el 2019 haya terminado con un aumento del 2% por sobre el 2018. Esto incluye variaciones positivas en las diferentes regiones a excepción de América Latina y Middle East/ISC, que tendría una caída del 2,9%. El desempeño positivo se explica por las performances que muestran Asia (+3%), Europa (+3.2%) y América del Norte (+2.2%).

Dentro de los casos en los que se registró un aumento de actividad en 2019, en América del Sur, se destacan solamente Colombia y Perú, con aumentos del 3,5% y el 6% respectivamente por sobre el 2018. En cambio, el resto de los registrados en la muestra exhibe caídas: Argentina -15.2%, Brasil -16.8%, Chile -4%, y Uruguay -6.1%. Para América Central y México las cifras muestran también valores positivos y negativos respecto a 2018. Entre los que crecieron, se destaca Panamá con un 4,7% y México que presentaba un ligero aumento de 1,7%, en ambos casos con datos de todo el 2019. Con datos hasta el tercer trimestre del año, también crecían Acajutla +14.7%, Puerto Quetzal ( + 3.6%), Puerto Castilla ( + 4.6%), (Puerto Limón ( + 1.6%) y Santo Tomás de Castilla (+1.2%). Mientras tanto, otros cayeron: Puerto Cortés (- 4.5%), Puerto Barrios (- 4.1%), Corinto (-3.9%) y Caldera (-0.5%). En resumen, el conjunto de Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala y El Salvador presenta una mejora interanual, de acuerdo a la muestra, del 0.7%.

Agentes marítimos del continente se dan cita en Buenos Aires

Dos eventos de significativa importancia para el comercio exterior, como son la XVII Reunión Anual de la Cámara Interamericana de Asociaciones Nacionales de Agentes Marítimos (CIANAM), y el aniversario 120 del Centro de Navegación, entidad que representa a los agentes marítimos de nuestro país, confluirán el 7 y 8 de mayo en el Hotel Emperador de Buenos Aires.

El encuentro anual de CIANAM volverá a tener sede en Argentina luego de 9 años. Allí, los representantes del sector portuario y las asociaciones de agentes marítimos de toda la región, realizarán su asamblea y encuentro anual, en donde abordarán cuestiones relativas a la actualidad y futuro de la profesión, pasando por temas de competitividad, logística, inversiones y transformación digital, entre otros.

Al evento asistirán, además de representantes de diferentes países de la región, funcionarios vinculados al sector portuario y del comercio exterior de nuestro país, así como también profesionales del sector.

A su vez, el 8 de mayo, por la noche, se realizará una cena de gala especial para festejar el aniversario número 120 del Centro de Navegación, entidad local que representa a los agentes marítimos. Fundada en el año 1900, agrupa a empresas relacionadas con el transporte, la logística y los puertos, brindando asesoramiento, información, representación y formación académica, con el fin de mejorar la competitividad y eficiencia del comercio exterior de nuestro país.

En lo concreto, los agentes marítimos trabajan en la optimización de las condiciones operativas, la modernización tanto de los aspectos legislativos y documentales como de la infraestructura portuaria y logística, la promoción de inversiones, la unificación de procedimientos marítimos, la difusión de información del sector, el asesoramiento y la formación académica, tendiente a impulsar un mayor crecimiento económico.

"Tanto para la Argentina, como país anfitrión, como para el Centro de Navegación, en la celebración de sus 120 años, es un orgullo, una satisfacción y un desafío emocionante la organización de este evento tan trascendental para los agentes marítimos de toda América, así como para el sector del comercio exterior en general", señaló Julio Delfino, presidente del Centro de Navegación.

Suplemento Transportes & Cargo

Más de América Latina
México suspende frigoríficos argentinos y enciende una señal de alerta en el comercio cárnico
Mexico

México suspende frigoríficos argentinos y enciende una señal de alerta en el comercio cárnico

Una auditoría sanitaria puso en pausa las exportaciones de carne vacuna desde 10 plantas argentinas. El sector busca contener el impacto y revertir la medida.
Riesgo país en alza: Argentina y Ecuador lideran la preocupación en los mercados en 2025
America Latina

Riesgo país en alza: Argentina y Ecuador lideran la preocupación en los mercados en 2025

Tras un 2024 de euforia para los bonos, el primer trimestre de este año trajo una reversión abrupta para algunas economías latinoamericanas. Argentina y Ecuador, las más golpeadas.
México reacciona a la presión de Trump y enviará agua a productores de Texas
Mexico

México reacciona a la presión de Trump y enviará agua a productores de Texas

Sheinbaum busca evitar sanciones y promete una entrega inmediata de agua, en medio de un conflicto diplomático creciente por el incumplimiento del histórico tratado de 1944.
Envíos de carne de cerdo de Brasil crecen 26,6% en marzo
Mercados

Envíos de carne de cerdo de Brasil crecen 26,6% en marzo

Las exportaciones brasileñas totalizaron 116,3 mil toneladas en marzo, volumen 26,6% superior al embarcado en el mismo mes de 2024, con 91,9 mil toneladas.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"