Lechería

Tamberos uruguayos exigen a su Gobierno que cobre a Venezuela la deuda con Conaprole

O que se haga cargo el Estado del rojo que, por ese motivo, mantiene la cooperativa. Más de 800 productores firmaron una carta a Tabaré Vázquez.

23 Ene 2020

La semana que viene, las gremiales lecheras entregarán al presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, una última carta que reúne la firma de más de 800 productores, pidiéndole al gobierno que se haga cargo de la deuda contraída por Venezuela, por las exportaciones de lácteos uruguayos a ese país. 

El documento estuvo circulando en los últimos meses por la cuenca lechera, recabando firmas, buscando demostrar la necesidad que tiene la lechería uruguaya en cobrar los 30,2 millones de dólares de la deuda impaga contraída por Venezuela con Conaprole.

"Fuimos el martes a entregarla, pero no se pudo. No queremos renunciar a ese planteo porque es dinero del sector", afirmó a El País el directivo de la Agremiación Tamberos de Canelones, Justino Zabala.

El gremialista contó que también se le entregará el listado de firmas al presidente electo, Luis Lacalle Pou, aunque aclaró que el sector lechero "no pretende que el nuevo gobierno se haga cargo". La meta de las gremiales es "juntarse con el gobierno electo para ver qué podemos hacer o qué soluciones se pueden encontrar. Lo que nunca pudimos hacer con el presidente Vázquez, que es sentarnos a analizar el problema, quizás lo podamos lograr con el nuevo gobierno", dijo esperanzado Zabala.

Avances

Por otro lado, esta semana, las gremiales lecheras siguieron avanzando para consensuar los nombres de las nuevas autoridades que estarán al frente del Instituto Nacional de la Leche (Inale) durante los próximos cinco años.

"Las gremiales regionales habían coincidido en proponer al productor Álvaro Lapido, pero faltaba la opinión de la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL) que estaba de receso", contó Zabala. En el marco de la reunión del pasado martes, la ANPL planteó la posibilidad de agregar otros dos nombres que están siendo estudiados por el resto de las instituciones de tamberos.

Si bien quienes serán las nuevas autoridades del Inale será resuelto por los ministros y el presidente de la República, "es la primera vez en los 12 años de historia del organismo que se consulta a las gremiales. Eso lo valoramos mucho y estamos muy esperanzados", contó el dirigente de la Agremiación Tamberos de Canelones.

Situación. En el sur del país, hubo algunas lluvias de corta duración que ayudaron a los tambos, pero el calor se hizo sentir fuerte. "Los sorgos respondieron bien a esas lluvias y algunos maíces tardíos lograron mejorar, pero muchos se perdieron", explicó Zabala.

La producción sigue baja. "Estamos en 3,5 o 3,6 millones de litros en enero y es poco para lo que tendríamos que estar. Quedamos 5% por debajo de la producción del año pasado, que ya fue mala", dijo el productor y dirigente gremial.

Estimó que hasta el otoño, hasta que no cambie la parición y la nueva pastura, esa leche faltante no estará. "Es menos plata para los bolsillos de los productores. Cuando el bolsillo está flaco y el tiempo se complica, es más difícil de corregir", estimó Zabala.

Es importante señalar que la lechería aún arrastra un importante endeudamiento. A su vez, el año pasado siguieron cerrando tambos y se siguieron perdiendo vacas. El productor debió enviarlas a frigorífico para hacer caja y enfrentar sus deudas. Según datos oficiales, entre enero y diciembre la faena de vacas lecheras abarcó 89.820 cabezas. El mayor pico de ganado lechero remitido a la industria se registró en agosto, con un total de 10.558 cabezas, convirtiéndose en el mayor volumen que se haya registrado desde agosto de 2015, según datos oficiales.

Por Pablo Antúnez


Más de América Latina
Paraguay impulsa su agricultura familiar con IA y diversificación: el ajo, nuevo protagonista
Paraguay

Paraguay impulsa su agricultura familiar con IA y diversificación: el ajo, nuevo protagonista

El país avanza en sostenibilidad e innovación con apoyo internacional y tecnología aplicada a la producción agrícola. La diversificación, el cultivo de ajo y la IA se consolidan como ejes estratégicos
Estados Unidos impone aranceles del 10% al banano, camarón y cacao de Ecuador: impacto en el comercio bilateral
Ecuador

Estados Unidos impone aranceles del 10% al banano, camarón y cacao de Ecuador: impacto en el comercio bilateral

Las exportaciones ecuatorianas enfrentan un nuevo desafío: los aranceles del 10% aplicados por el gobierno de EE.UU. afectan a productos clave como el banano, el camarón y el cacao.
Histórico acuerdo comercial: Lula abre las puertas de Vietnam a la carne brasileña
Brasil

Histórico acuerdo comercial: Lula abre las puertas de Vietnam a la carne brasileña

Luego de años de negociaciones, Brasil comenzará a exportar carne a Vietnam. Este acuerdo impulsa la relación bilateral con vistas a duplicar el comercio entre ambos países para 2030.
El cambio climático golpea la producción de banana en América Latina: pérdidas podrían superar el 60%
America Latina

El cambio climático golpea la producción de banana en América Latina: pérdidas podrían superar el 60%

Un estudio advierte que el aumento de temperaturas pondría en riesgo más de la mitad de las áreas de cultivo bananero en América Latina. Colombia y Costa Rica, entre los más vulnerables. Brasil y Ecuador, con mejores perspectivas.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"