Carnes

'Es un disparate lo que dice la ONU sobre comer carne'

Desde la Fundación Producir Conservando refutaron un tuit de la Organización de las Naciones Unidas que marcaba los costos ambientales de la ganadería.

22 Ene 2020

Esta semana en su cuenta de Twitter, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) publicó: "Comer menos carne ayuda a ahorrar agua y reduce las emisiones de gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global".

Al respecto, Gustavo Oliverio, asesor y coordinador de la Fundación Producir Conservando, aseveró: "Es un diparate".

"Que las vacas producen metano es cierto, pero hay que mirar el balance, es decir la diferencia entre lo que emite y lo que fija. La ganadería vive sobre pasturas y verdeos, sobre suelos que están fijando carbono. Hay muchas zonas donde no se puede hacer otra cosa y esos pastizales toman dióxido de carbono de la atmósfera". 

Sí el economista destacó que existe un problema con las emisiones. "Estamos de acuerdo en que hay que reducirlas pero las más relevantes provienen de los combustibles fósiles, que representan el 50%"

En cuanto a la Argentina, Oliverio sostuvo que aporta solamente el 0,55% del total de emisiones totales y, de ese porcentaje, la ganadería representa el 14%. "Eso quiere decir que la ganadería argentina, que tiene un potencial importante, no mueve la aguja de las emisiones a nivel global".

En 2019 un grupo de investigadores del Conicet, entre ellos Ernestro Viglizo, vinculados al Grupo de Productores del Sur (GPS) que integra especialistas e instituciones de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay publicaron un trabajo científico sobre la influencia de las tierras de pastoreo en el balance regional de carbono. Allí se analiza el balance de carbono en tierras de pastoreo, integrando el secuestro de carbono que realizan las pasturas con las emisiones que genera el ganado bovino. Según el estudio, Argentina secuestra 12 veces más carbono de lo que emite.

"El trabajo que ha presentado por Viglizo marca que la actividad agroindustrial argentina tiene un balance de carbono positivo. Eso no quiere decir que no haya que trabajar para reducir las emisiones, usando buenas prácticas como norma para la agricultura, ganadería y la industria. Decir que no hay que comer carne para reducir emisiones es un disparate, sobre todo porque el mundo desarrollado quiere carne vacuna porque tiene la mejor calidad de proteína", concluyó Oliverio. 


Más de Ganadería
Ganadería argentina: caídas en el stock, baja en la faena y presión inflacionaria sobre la carne
Ganadería

Ganadería argentina: caídas en el stock, baja en la faena y presión inflacionaria sobre la carne

El informe mensual de Rosgan arroja cifras clave que delinean el presente del sector ganadero argentino, marcado por una pérdida de stock, descenso en la faena y subas sostenidas en el precio de la carne.
Curso internacional impulsa el camino hacia el Congreso Mundial 2026
Ganadería

Curso internacional impulsa el camino hacia el Congreso Mundial 2026

Con el apoyo clave de la Sociedad Rural Argentina, la Asociación de Criadores realizó un encuentro histórico que reunió expertos internacionales y criadores locales.
El mundo de las carnes en alerta: sanciones sanitarias, récord exportador y nuevas dinámicas globales
Ganadería

El mundo de las carnes en alerta: sanciones sanitarias, récord exportador y nuevas dinámicas globales

El comercio internacional de carne vacuna transita un período de fuertes contrastes.
Stock ganadero: los daños de una seca sobre un sector con años de desatención
Ganadería

Stock ganadero: los daños de una seca sobre un sector con años de desatención

Al 31 de diciembre de 2024 el stock bovino nacional se ubicó en 51.626.909 cabezas, lo que representa una baja del 2,2% respecto del año anterior, equivalente a 1,16 millones de animales menos.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"