Carnes

La crisis frenó el crecimiento de la producción porcina

Hay menor inversión. 'Parece haber entrado en una meseta de la que está costando salir', opinó la Fundación Mediterránea. El consumo se mantiene estable.

9 Dic 2019

La producción de cerdos de Argentina "parece haber entrado en una meseta de la que está costando salir". Según del cierre del presente año, la producción de carne porcina está en una tasa de crecimiento de entre 1,5% y 2,5% anual, mostrando una gran desaceleración en el ritmo de expansión que se traía desde hace más de una década, con un promedio de crecimiento del 8% entre 2007 y 2018.Así lo resalta un trabajo de los economistas de la Fundación Mediterránea, Valentina Rossetti y Juan Manuel Garzón.   

Este menor dinamismo de la actividad, se atribuye a la caída de inversiones, la reducción de márgenes, las restricciones financieras, ciertas fallas en la implementación del IVA (saldos técnicos a favor en el IVA inversiones), y particularmente a la incertidumbre respecto al futuro de la economía del país.

"Todos ellos son factores que podrían ayudar a explicar por qué, habiendo interés y oportunidades de negocio en la cadena, sobre todo considerando el contexto internacional, las inversiones no se terminan por efectivizar", dijeron los especialistas de la Fundación Mediterránea.

Consumo interno

En lo que respecta al consumo interno, el mismo se ubica en 15 kilos promedio por habitante, pero el informe aclara que la tendencia "es estable o a la baja", y coincide con lo que está sucediendo en la producción e importaciones. 

Se proyecta para el 2020 un consumo en estos niveles o levemente inferior al del año pasado, "lo que es toda una novedad considerando que el mercado interno venía creciendo en 1 kilo por año desde el 2012 hasta el año pasado", explicaron Rossetti y Garzón.

Por otro lado, en un escenario con costos que subieron e incluso a mayor ritmo que en el 2018, el informe refleja que los márgenes se recuperan de la mano del desempeño del precio del capón. En los primeros 11 meses el capón tuvo una suba interanual del 78%, que compara contra el 69% de los costos totales. Dentro de los distintos rubros de costos, la alimentación, que es el más determinante, sube al 69% interanual, por debajo de la energía (+80%) y la sanidad (+113%), pero por encima de la mano de obra (+50%) y el transporte (+57%).

De cara a la asunción del nuevo gobierno, hay incertidumbre en el sector porcino por la política económica y comercial que se implementará, y con la posibilidad que un aumento de las retenciones a las exportaciones de granos y oleaginosas podría derivar en un incremento de los costos de alimentación, y si se decidiera mayores retenciones a la carne vacuna, se podría reflejar en menores precios de hacienda y por carácter transitivo de sus animales competidores, como el pollo y el cerdo.

En este contexto, desde la Fundación Mediterránea, reclamaron "precisiones respecto de la magnitud de la carga extra, tributaria y/o regulatoria, que el próximo gobierno aplicaría sobre unos y otros productos", ya que consideran que si los márgenes se estabilizan en los niveles actuales, si el crédito empieza a fluir en mejores condiciones y, si aparecen señales claras de las próximas autoridades respecto a que están dispuestos a acompañar el crecimiento de las exportaciones de carnes, "podrían volver las inversiones a la cadena, particularmente en granjas de escalas altas".


Más de Ganadería
Caída histórica en el stock bovino argentino: el rodeo retrocede al nivel de 2012
Ganaderia

Caída histórica en el stock bovino argentino: el rodeo retrocede al nivel de 2012

Por efecto de la sequía, la Argentina perdió casi 1,2 millones de cabezas de ganado en 2024, alcanzando el nivel de existencias bovinas más bajo en más de una década. El informe oficial confirma una retracción del 2,2% y alerta sobre el impacto regional.
¿Cambio de ciclo o solo una pausa? La faena argentina cayó en marzo, pero hay señales mixtas
Ganaderia

¿Cambio de ciclo o solo una pausa? La faena argentina cayó en marzo, pero hay señales mixtas

El procesamiento de hacienda en Argentina volvió a descender en marzo con un total de 1,02 millones de cabezas, lo que representa bajas tanto mensuales como interanuales. Sin embargo, el ajuste por días hábiles muestra subas. ¿Señal de reactivación o ruido estacional?
Paraguay pica en punta: el precio del novillo exportación sube con fuerza y lidera la recuperación regional
Novillo Mercosur

Paraguay pica en punta: el precio del novillo exportación sube con fuerza y lidera la recuperación regional

Mientras el valor del novillo paraguayo subió 15 centavos por menor oferta, Argentina fue la única en retroceder, afectada por la suba del dólar financiero. Uruguay quedó a la cabeza en precio regional.
El feedlot se reactiva y los precios en Cañuelas siguen en alza: claves ganaderas de abril
Ganadería

El feedlot se reactiva y los precios en Cañuelas siguen en alza: claves ganaderas de abril

Con más de 1,8 millones de cabezas encerradas, el engorde a corral recupera protagonismo. Los precios del novillo, la invernada y la carne en góndola marcan subas interanuales de hasta 60%.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"