Actualidad

El campo liquidó 2.200 mill/dol en noviembre y suma 21.500 mill/dol al año

La liquidación del mes es 170% mayor a la de 2018. El monto total supera a todo lo registrado el año pasado. Refleja el adelantamiento de ventas ante el rumor de aumento de retenciones.

2 Dic 2019

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan 45% de las exportaciones argentinas, anunciaron que durante el mes de noviembre de 2019 las empresas del sector liquidaron la suma de 2.185.621 de dólares.

Asimismo, el monto liquidado desde comienzos de año hasta ahora asciende a 21.496.115 millones de dólares. El monto total ingresado durante todo el año 2018 fue de 20,2 mil millones de dólares.

Este monto liquidado está directamente relacionado con el volumen de la cosecha y el ritmo de venta de granos por parte de los productores que se ha incrementado en el mes de noviembre. En relación al mes de octubre de 2019, la liquidación aumento un 10%.

El monto ingresado en noviembre resultó 170 % superior al del mismo mes del año anterior (2018). En tanto, en relación con el mismo mes de años anteriores (de 2002 a 2019), el monto registrado es el más elevado de esa serie.

La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial.

Las entidades recordaron que en relación con las nuevas reglas del Banco Central, es importante resaltar que la mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas.

En este sector, las comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o inexactas ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos como oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países, etcétera.

Las liquidaciones de divisas de los próximos meses dependerán del flujo de ventas de granos, particularmente de trigo y cebada, así como de soja de la campaña anterior aun sin entregar por parte de los productores. Para disponer de un flujo normal de ventas resulta necesario la estabilidad del tipo de cambio y de las reglas del comercio exterior, como condiciones necesarias.

El complejo oleaginoso-cerealero aportó, el año pasado, el 45% del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del Indec. 

El principal producto de exportación del país es la harina de soja, que es un subproducto industrializado de este complejo.


Más de Política y Economía
Nuevo programa cambiario: si el dólar se va a $1.400 la devaluación será del 23%
Economia

Nuevo programa cambiario: si el dólar se va a $1.400 la devaluación será del 23%

Es la banda más alta anunciada por el Banco Central. El Gobierno espera que la divisa no se vaya al nivel más alto.
El Gobierno anunció que el lunes se levanta el cepo cambiario con un dólar de hasta $1.400
Economia

El Gobierno anunció que el lunes se levanta el cepo cambiario con un dólar de hasta $1.400

El BCRA inicia la Fase 3 del programa económico, levantando el cepo cambiario y estableciendo un nuevo régimen de flotación entre $1.000 y $1.400
Coninagro reafirma que la tarifa de transporte agropecuario es solo orientativa y no obligatoria
Economia

Coninagro reafirma que la tarifa de transporte agropecuario es solo orientativa y no obligatoria

Desde la entidad cooperativa señalaron que la tarifa de referencia para el transporte de carga no tiene carácter obligatorio ni fuerza de ley, y destacaron el rol clave de los transportistas en la cadena agroindustrial.
China elevó a un 125% los aranceles adicionales sobre productos estadounidenses
Internacionales

China elevó a un 125% los aranceles adicionales sobre productos estadounidenses

También concretó la presentación de su anunciada demanda ante la Organización Mundial de Comercio.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"