Actualidad

La producción granaria creció más cuando 'se priorizó la libertad económica', afirmó la SRA

En contra de las retenciones, la Sociedad Rural hizo un recorrido por la historia. 'En el largo plazo el crecimiento de la economía argentina está notablemente ligado al crecimiento de la producción agrícola'.

22 Nov 2019

Las etapas de la historia argentina donde hubo "un alto desarrollo de la producción agrícola" coincidieron con sistemas económicos donde se "priorizó la libertad económica y mercados abiertos", aseguró la Sociedad Rural Argentina tras realizar un relevamiento de la producción de granos desde 1900 a 2020.

Asimismo, la SRA sostuvo que "en el largo plazo el crecimiento de la economía argentina está notablemente ligado al crecimiento de la producción agrícola", ya que durante los 120 años analizados la producción de granos y oleaginosas tuvo un crecimiento promedio anual de 2,9% mientras que la tasa de incremento del PBI fue de 3%.

"El objetivo de esta investigación es demostrar por qué las etapas de alto desarrollo de la producción agrícola se asocian con sistemas económicos donde se prioriza la libertad económica y los mercados abiertos", explicó el Instituto de Estudios Económicos y Negociaciones Internacionales de la SRA, autor del estudio.

Según la entidad, en el trabajo "se observa que hay 5 periodos, que en total suman 65 años, en los que la tasa de crecimiento de la producción agrícola fue más alta que la tasa de largo plazo".

"Esto demuestra una clara expansión de los cultivos producto de que se liberan los incentivos para producir", destacó.

Dichos períodos fueron del 1900-30, donde la producción de granos creció 4% y el PBI 4,5%; 1958-64 (3,6% y 2,3%, respectivamente); 1976-82 (6,1% y 0,4%); 1991-2011 (4,9% y 3,5%); y 2014-20 (4,8% y -0,5%).

En contraposición, la SRA identificó seis períodos donde "el ritmo de crecimiento de la producción agrícola estuvo por debajo de la tasa de largo plazo".

"Dichos períodos se asocian con una alta intervención cambiaria, mercados de cambios desdoblados, presencia de derechos de exportación, restricciones al comercio y fuerte presencia del estado en los mercados, que desincentivan la producción agrícola", explicó la entidad que preside Daniel Pelegrina (foto de apertura).

Estas etapas, que en su conjunto aglomeraron 43 años, fueron de 1930-44 cuando la producción de granos creció 2,7% y el PBI 2,2%; 1944-58 (-1,7% y 4,1%); 1964-71 (1,8% y 4,9%); 1971-76 (0,9% y 2,1%); 1981 (1,2% y 0,8%); y 2011-14 (0,8% y -0,4%).


Más de Política y Economía
Por la suba de costos, el precio del pan aumenta un 12 por ciento
Economia

Por la suba de costos, el precio del pan aumenta un 12 por ciento

Numerosos centros de panaderos bonaerenses agrupados en la Cámara de Industriales Panaderos ( CIPAN) informaron que a partir del 1 de abril se vieron obligados a aumentar el precio
Trump impone una nueva era comercial: impactos globales y desafíos para la argentina
Economia

Trump impone una nueva era comercial: impactos globales y desafíos para la argentina

El 2 de abril del 2025 será recordado como el inicio de una nueva era a nivel mundial. Ningún país permanecerá indiferente al anuncio de nuevos aranceles, realizado por el Presidente Trump.
Wall Street se desploma un 4% tras nuevas medidas de Trump
Economia

Wall Street se desploma un 4% tras nuevas medidas de Trump

Los activos argentinos bajan en forma generalizada y sube el riesgo país.
El campo presiona por definiciones antes de la campaña de trigo
Economia

El campo presiona por definiciones antes de la campaña de trigo

La Mesa de Enlace mantuvo este miércoles una reunión de seguimiento con el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"